domingo, 14 de agosto de 2011

RETRATOS EN ROJO DE NAPOLEON BONAPARTE, de Jean Antonie Gros



Se dice que Napoleón Bonaparte, durante sus batallas, casi siempre usaba un uniforme de color rojo. Para él este color elegido era importante, porque si era herido, con su uniforme rojo no se notaría su sangre, con lo que sus soldados no se preocuparían y no dejarían de luchar con moral alta.

Toda una prueba de inteligencia, estrategia, honor y valor.





Os dejo también con algunas citas más destacadas de corso que fue el emperador de los franceses:

Del talento a la cordura hay una distancia enorme.
Napoleón Bonaparte
El triunfo no está en vencer siempre, sino en nunca desanimarse.
Napoleón Bonaparte
Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo.
Napoleón Bonaparte
Vístanme despacio, que voy de prisa
Napoleón Bonaparte
Cada edad nos da un papel diferente.
Napoleón Bonaparte
La guerra es un juego serio en el que uno compromete su reputación, sus tropas y su patria. Napoleón Bonaparte
El perdón nos hace superiores a los que nos injurian.
Napoleón Bonaparte
De lo sublime a lo ridículo no hay más que un paso.
Napoleón Bonaparte
Para gobernar a los hombres hay que saberse aprovechar de sus vicios, más bien que de sus virtudes. Napoleón Bonaparte
El amor es una tontería hecha por dos
Napoleón Bonaparte
El tonto tiene una gran ventaja sobre el hombre de espíritu: está siempre contento de sí mismo. Napoleón Bonaparte
La envidia es una declaración de inferioridad.
Napoleón Bonaparte
¿Queréis contar a vuestros amigos? Caed en el infortunio.
Napoleón Bonaparte
El mejor método para cumplir con la palabra empeñada es no darla jamás. Napoleón Bonaparte
La independencia, igual que el honor, es una isla rocosa sin playas.
Napoleón Bonaparte
La muerte es un sueño sin sueños.
Napoleón Bonaparte
Nunca emprenderíamos nada si quisiéramos asegurar por anticipado el éxito de nuestra empresa. Napoleón Bonaparte
Los sabios buscan la sabiduría; los necios creen haberla encontrado.
Napoleón Bonaparte
El mayor orador del mundo es el triunfo.
Napoleón Bonaparte
Cuando no se teme a la muerte, se la hace penetrar en las filas enemigas. Napoleón Bonaparte
Los hombres son como los números, que no adquieren valor sino por la posición que ocupan. Napoleón Bonaparte
El método más seguro de permanecer pobre es ser una persona franca. Napoleón Bonaparte
En la guerra, como en el amor, para acabar es necesario verse de cerca. Napoleón Bonaparte
Toda hora perdida en la juventud es una probabilidad de desgracia en el porvenir. Napoleón Bonaparte
He de gobernar de acuerdo con el bien general, no de acuerdo con la voluntad general, que muchas veces no ve bien todos los problemas. Napoleón Bonaparte
Si pierdo las bridas de la prensa, no aguantaré ni tres meses en el poder. Napoleón Bonaparte
El porvenir de un hijo es siempre obra de su madre.
Napoleón Bonaparte
Había ordenado, sin emoción, las más sangrientas batallas, y he aquí que me sentía conmovido: me emocionaban los gritos y el dolor de un perro. Napoleón Bonaparte
Imposible es el adjetivo de los imbéciles.
Napoleón Bonaparte
Una cabeza sin memoria es una plaza sin guarnición.
Napoleón Bonaparte
Para gobernar hay que saber aprovecharse de los vicios de los hombres, no de sus virtudes. Napoleón Bonaparte
Las novelas son la historia de los deseos humanos.
Napoleón Bonaparte
Agua clara, aire puro y limpieza son las principales drogas de mi farmacopea. Napoleón Bonaparte
Hay ladrones a los que no se castiga, pero que nos roban lo más preciado: el tiempo. Napoleón Bonaparte
Si la obediencia es el resultado del instinto de las muchedumbres, el motín es el de su reflexión. Napoleón Bonaparte
Cuando se hacen tonterías, éstas por lo menos deben dar resultado.
Napoleón Bonaparte
Cuando no se teme a la muerte, se la hace penetrar en las filas enemigas. Napoleón Bonaparte
Con audacia se puede intentar todo; mas no conseguirlo todo.
Napoleón Bonaparte
Un trono es sólo un taburete de madera forrado de seda.
Napoleón Bonaparte
La mayor parte de aquellos que no quieran ser oprimidos quieren ser opresores. Napoleón Bonaparte



viernes, 12 de agosto de 2011

FOTOGRAFIAS ANTIGUAS DE MONUMENTOS PATRIMONIALES DE ESPAÑA



De varias ciudades españolas, dejo aquí las fotografías de lo mejor de cada sitio, testimonios vivos e históricos de las construcciones de todo nuestro pueblo. Las fotos son en blanco y negro, tiradas a principios del siglo XX y pertenecen a la colección privada del rey Alfonso XIII, abuelo del actual monarca Juan Carlos I. Unas fotos limpias, nítidas, y dignas de contemplar en un museo.





























RETRATO DE WILLIAN SHAKESPEARE




ADAPTACIÓN DE UN TEXTO DE WILLIAM SHAKESPEARE



UNA PERSONA ES ENORME, cuando habla de frente y vive de acuerdo con lo que dice, cuando trata con cariño y respeto, cuando mira a los ojos y sonríe con franqueza.

PERO ES PEQUEÑA cuando sólo piensa en sí misma, y les hace creer a los otros que piensa en ellos; cuando es poco gentil, cuando no colabora, cuando abandona a alguien en el momento en que más lo necesita.

UNA PERSONA ES GIGANTE cuando se interesa por tu vida, cuando busca alternativas para tu crecimiento, cuando sueña junto con vos... cuando trata de entenderte aunque no piense igual que vos.

PERO ES PEQUEÑA cuando se deja regir por comportamientos clichés, cuando quiere quedar bien con todos, cuando maneja a la gente que menos puede como un titiritero…

UNA PERSONA ES GRANDE cuando perdona, cuando comprende, cuando se coloca en el lugar del otro, cuando obra no sólo de acuerdo con lo que esperan de ella, sino con lo que espera de sí misma.

PERO ES PEQUEÑA cuando decepciona, cuando hiere, cuando actúa con orgullo, cuando no es solidaria, cuando miente, cuando no sabe pedir perdón.

UNA PERSONA ES grande cuando sabe dar, cuando no tiene miedo de recibir, cuando la caracteriza la alegría, cuando enfrenta la tristeza, cuando domina la ira.

PERO ES INSIGNIFICANTE cuando desprecia, cuando olvida los favores, cuando sólo busca su brillo, sus intereses, su bienestar. Se empequeñece aún más cuando agrede, cuando falsea su testimonio, cuando mata con maledicencia.

UNA PERSONA ES GRANDE cuando extiende su mano, cuando cierra su boca y abre su corazón… y cuando su sensibilidad es tan grande como su tamaño...

POR ESO…
Si te detuviste a admirar el increíble e interminable trabajo de una simple hormiga...Si te asombraste e intentaste comprender la belleza admirable de un panal de abejas. Si te detuviste para seguir la extraordinaria velocidad y la maravillosa habilidad de un picaflor en vuelo...Si te sentaste en el suelo y ofreciste tu mano a un perro para que pudiera lamerla...Si te recostaste sobre la hierba y te deleitaste con el perfume mágico de una flor... Si en silencio escuchaste la voz de las eterna. Si esbozaste en tus labios la misma sonrisa que viste en aquel niño...Si sentiste correr por tus mejillas las mismas lágrimas que viste descender tristes, por la cara arrugada de aquel pobre viejo......en verdad has vivido intensamente cada instante de tu vida, lo cual llenó de belleza tu alma, de amor tu corazón y, sobre todo, ¡TE CONVIRTIÓ EN UNA PERSONA MUY GRANDE!

jueves, 11 de agosto de 2011

EL PAPIRO DE RHIND


El papiro de Rhind es uno de los más célebres documentos egipcios de la antigüedad. Está escrito en un rollo de papiro de 30 cm de alto y casi 6 m de largo. Fue comprado en 1858, en una ciudad del Nilo, por el anticuario Henry Rhind, del que deriva el nombre.

Anteriormente se conocía con el nombre de papiro Ahmes, en honor al escriba que lo copió, hacia el año 1650 a. de JC.

Contiene una gran cantidad de información matemática y multitud de problemas de ingenio, entre los que se incluye la progresión aritmética más antigua de la que se tiene conocimiento, que dice así:

"Cinco personas se repartieron 100 medidas de trigo, de manera que la segunda recibió más que la primera, tanto como le correspondió a la tercera más que a la segunda, y así sucesivamente. Además, las dos primeras personas juntas recibieron la séptima parte de las otras tres restantes. ¿Cuánto le correspondió a cada persona?"

domingo, 7 de agosto de 2011

LA SALA DEL ANTIGUO EGIPTO


-----------------------LA EGIPTOLOGÍA-----------------------


La egiptología


Hace seis mil años la semilla de la civilización egipcia fue sembrada en el Valle del Nilo. Fue aquí, en esta franja estrecha de tierra fértil, regada por las inundaciones anuales, donde el hombre y los animales se concentraron.

Fue aquí donde los cazadores errantes se establecieron por vez primera, labrando el suelo, domesticando los animales, regularizando el cauce del río, construyendo chozas, formando comunidades. Fue aquí, a ambas orillas del río, donde se han encontrado los vestigios más antiguos de vida.

La edad prehistórica se divide en cuatro períodos, que reciben el nombre de los lugares en los que se han encontrado culturas diferentes: Deir Tasa (Tasiense), El-Badari (Badariense), El-Amra (Amratiense), El-Gerza (Gerzeense).

No se ha conservado casi nada de los tasienses, si se exceptúa algo de cerámica. De los badarienses sabemos que cultivaban trigo y cebada, criaban ovejas, cabras y cerdos, poseían azadones y arados, usaban el cobre y cocían pan.

Los amratienses fueron los primeros en hacer vasijas de piedra; los gerzeenses, los primeros en usar el vidrio y el oro. Común a todos ellos era la cerámica, hecha totalmente a mano, con tipos peculiares para cada período.

El Nilo significaba la vida para esos pueblos: un Nilo bienhechor, que anualmente desbordaba sus riberas y dejaba tras sí, al retirarse, una tierra refrescada y fértil. Los primeros hombres que se establecieron en el país apenas tenían necesidad de labrar el suelo, y confiaban más en los cereales que en los productos de la caza para su sustento.

Les quedaba tiempo libre, que podían dedicar a otras actividades, tales como la cría de animales domésticos; al aumentar su número, viéronse obligados a regular las inundaciones anuales mediante obras de riego, y el mejor modo de realizar esto fue por medio de un esfuerzo colectivo, que dio como resultado la aparición de organizaciones políticas locales destinadas a regir tales empresas.

Pero encontrábanse con los grandes obstáculos de los desiertos y del mar, y aunque la gran civilización de Uruk, a 1.500 km. de distancia, hallábase muy adelantada por aquel entonces, no fue sino hacia el fin de la Edad prehistórica cuando las nuevas ideas y técnicas comenzaron a llegar desde el extranjero a las orillas del Nilo.

La tecnología extranjera fue asimilada rápidamente. Empezóse a construir con adobes, apareció la primera escritura jeroglífica sobre paletas de pizarra, y algunas artes tales como el grabado en bajorrelieve alcanzaron un alto grado de habilidad decorativa.

Fragmento de una pintura hallada en una tumba.




--------------CÓMO CONOCEMOS EL ANTIGUO EGIPTO--------------


Cómo conocemos el Antiguo Egipto


Hasta el siglo XIX sólo conocíamos la historia egipcia y su civilización por las obras de los escritores griegos; por Heródoto, Estrabón y Plutarco: por algunos fragmentos de los Padres de la Iglesia (Clemente de Alejandría, Eusebio de Cesárea) y por los restos de una Historia de Egipto escrita en el siglo III a. de J.C. por un sacerdote egipcio llamado Manetón (al que debemos la clasificación de los faraones en 31 dinastías).

Hay que precisar que la obra de Manetón no nos ha llegado directamente: la conocemos a través del historiador judío Flavio Josefo (siglo I a. de J.C.) y de Eusebio de Cesarea, cuyos trabajos fueron compilados en el siglo VIII d. de J.C.

En 1798, Bonaparte emprende la expedición a Egipto y funda, el 22 de agosto de 1798, el Instituto de El Cairo.

Los sabios que le acompañaron publicaron en 1809 una Descripción de Egipto, punto de partida de la egiptología moderna, cuya figura más ilustre es Jean-François Champollion (nacido en Figeac en 1790 y fallecido en 1832), apasionado desde los dieciséis años por el estudio de las lenguas orientales y profesor de Historia (en 1809) del Liceo de Grenoble.

Descifrado de los jeroglíficos
Los jeroglíficos (escrituras sagradas) son los signos figurativos que emplearon los antiguos egipcios para escribir. El primer trabajo de los eruditos fue intentar descifrar esta escritura.

Después de los infructuosos intentos del sueco Akerblad, del francés Silvestre de Sacy (1802) y del inglés Thomas Young (cuyo artículo sobre los jeroglíficos fue publicado en la Encyclopaedia britannica de 1824), Champollion se dedicó a descifrar una piedra descubierta en agosto de 1799 cerca de la ciudad de Rachid (Rosetta), en la orilla izquierda del Nilo, a unos 45 km de Alejandría.

La piedra de Rosetta, recogida por un oficial de Bonaparte llamado Bouchard (¿o Bousard?), mide aproximadamente 112 cm de largo por 71 cm de ancho, y contiene un texto trilingüe: de arriba a abajo, caracteres jeroglíficos simplificados, caracteres demóticos y un texto griego. Este texto trilingüe permitió a Champollion descubrir el secreto milenario de los jeroglíficos.

Después de Champollion, que escribió una gramática y un diccionario del egipcio antiguo, la lengua egipcia fue estudiada por una serie de egiptólogos, entre los cuales citaremos a De Rougé, Lepsius, Chabas, Brugsch, Birch, Goodwin, Mariette, Naville, Maspero y A. Erman.

Aportación de la arqueología
El descifrado de los textos (lápidas sepulcrales, inscripciones en los muros y en las columnas de los templos, papiros, etc.) se completó con los descubrimientos de la arqueología. Hasta 1850, la arqueología egipcia se limitó a la apertura de las tumbas de los faraones.

Desde la segunda mitad del siglo XIX se emprendieron excavaciones sistemáticas por sabios franceses, británicos, estadounidenses, alemanes, italianos, etc. Los fundadores de la arqueología egipcia son el inglés A. H. Rhind y el francés Auguste Mariette.

Después de ellos, Edouard Naville y Flinders Petrie definen los métodos científicos de la arqueología egipcia (hacia 1880); métodos seguidos por los trabajos de G. Maspero y de Jacques de Morgan. El descubrimiento más importante y espectacular fue el hallazgo de la tumba de Tutankhamon, en 1922.

Antes de estudiar la escritura jeroglífica conviene recordar que los egipcios, como casi todos los pueblos de la Antigüedad, utilizaron como soporte de su escritura, además de monumentos, sarcófagos, etc., una materia vegetal hecha con una planta, el papiro (Cyperus papyrus).

Los egipcios cortaban los tallos de los papiros en tiras estrechas que luego encolaban, consiguiendo así una especie de papel que se usó durante toda la Antigüedad. El primer rollo de papiro introducido en Europa fue adquirido por un mercader en 1788.




------------------LAS ESCRITURAS EGIPCIAS------------------


Las escrituras egipcias


Sería un error creer que los egipcios conocían una sola escritura, la llamada por los helenos "escritura sagrada" (en griego, hieros: sagrado, y glyphein: grabado, de donde procede el término "jeroglífico"). Se conocen cuatro tipos de caracteres egipcios, empleados en distintas épocas:

Los jeroglíficos propiamente dichos
Son pictogramas (representaciones figurativas) particularmente cuidados, en los que se mezclan numerosos signos de valor fonético (véase el apartado siguiente).

Estos jeroglíficos, difíciles de grabar, a veces se estilizaron: jeroglíficos simplificados.

Paralelamente a la escritura jeroglífica se desarrolló una forma de escritura más cursiva, la hierática, llamada así por los griegos porque, en su época, era empleada solamente por los sacerdotes.

Generalmente, los jeroglíficos puros se reservaban para las inscripciones sobre piedra, mientras que la escritura hierática se utilizaba en los papiros o en otros materiales menos duraderos.

En este aspecto, los egipcios hacían como nosotros, que escribimos las cartas corrientes a mano, pero imprimimos o escribimos a máquina los textos oficiales o los destinados a tener gran difusión.

En la Epoca Baja (es decir, después del Imperio Nuevo), la escritura se transforma de nuevo: es la demótica (popular).

En el siglo III, cuando el cristianismo se implanta en Egipto, se abandonan los signos jeroglíficos y se adopta la escritura alfabética, utilizando las letras del alfabeto griego y ciertos signos destinados a representar sonidos inexistentes en griego y que eran propios del egipcio.

Es la escritura copta, nombre proveniente del griego aiguptos (egipcio), con el que se designaba a los cristianos de Egipto, que fueron los únicos en emplearla. El copto sobrevivió hasta el siglo XVII; hoy es la lengua litúrgica de la iglesia copta.

Durante mucho tiempo se ha discutido en lingüística la naturaleza de la lengua egipcia. Apoyándose en similitudes de vocabulario y en costumbres gramaticales y comunes, unas veces se ha querido definir el egipcio como un idioma africano (del grupo de las lenguas llamadas camíticas, habladas por los pueblos del nordeste de Africa), y otras veces como una lengua puramente semítica, como las de Mesopotamia.

Actualmente, los partidarios de una y de otra doctrina han quedado desautorizados por igual. Las lenguas semíticas, el egipcio y las lenguas africanas, como el kuchitica (lengua sudanesa), el beréber y el targui, parece que forman parte de un mismo grupo, al que se ha dado el nombre de lenguas camito-semíticas.




----------DESCIFRADO DE LOS JEROGLÍFICOS EGIPCIOS----------


Los jeroglíficos: Su interpretación


La obra de Champollion
La piedra de Rosetta comprende tres categorías de caracteres. Cabe pensar que se trata de un mismo texto escrito con tres sistemas de escritura.

El texto griego (incompleto) era fácil de leer: conmemora la subida al trono de Egipto del rey Tolomeo V Epífano, en el año 196 a. de J.C.. y enumera los beneficios otorgados por este rey a los sacerdotes. El segundo texto está completo y escrito en demótico.

El texto jeroglífico también se encuentra incompleto. Akerblad y Silvestre de Sacy lograron aislar un grupo de signos rodeados de un marco (llamado orla o viñeta) que representa el nombre del rey Tolomeo (en griego: Ptolmais).

Thomas Young trató de establecer una equivalencia entre los signos jeroglíficos y las letras del alfabeto griego, pero no logró un resultado satisfactorio. El problema que se planteaba antes de la solución aportada por Champollion era el siguiente: ¿Se trata de una escritura ideográfica o de una escritura fonética? Y en este último caso, ¿cada signo es representativo de una sílaba o de una letra?

Champollion descubrió que -como en árabe y en hebreo- estaban escritas solamente las consonantes. Razonó de la siguiente forma: si la escritura egipcia es fonética, teniendo en cuenta la ausencia de vocales, una palabra como PTOLMAIS debería constar de cinco signos (P T L M S) si se trataba de una escritura alfabética y de dos signos (PTOLMAIS) si era escritura silábica.

Pero la orla que contiene el nombre del rey comprende muchos más signos. Dedujo, por tanto, que la escritura jeroglífica es a la vez ideográfica, silábica y alfabética, pues consta de signos que se leen y de otros que no se leen y que están colocados allí para hacer más precisa la lectura del conjunto.

Partiendo de esta observación Champollion descifró los nombres y, después, llegó a leer los nombres propiamente egipcios extraídos de otro monumento: Ramsés y Tutmosis (Tutmés). E hizo algo más que descifrarlos: comprendió el significado de la palabra Ramsés (Ra, el dios Sol, lo ha engendrado).

Después de los trabajos de Champollion, expuestos en Carta a M. Dacier, relativa al alfabeto de los jeroglíficos fonéticos (22 agosto 1822), se podían leer los textos egipcios, se empezaba a entenderlos y, por obra de los investigadores siguientes también a traducirlos.

Principio general de los jeroglíficos
Los textos pueden escribirse lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda o de arriba abajo.

Como regla general, un texto debe leerse de izquierda a derecha, si los jeroglíficos que representan seres humanos miran hacia la derecha, y de derecha a izquierda en el caso inverso.

Por tanto un signo jeroglífico puede utilizarse con tres valores distintos:
- Valor ideográfico directo: el signo expresa lo que representa. Por ejemplo:
- Valor simbólico: el signo representa una idea próxima a su representación concreta. Por ejemplo:
- Valor fonético: el signo representa un sonido (una consonante o un grupo de ellas). Por ejemplo, el signo (pr = casa) se empleará cada vez que el sonido pr (par, per, pir, etc.) forme parte de una palabra.

Se podría decir que la escritura fonética es una imitación de las charadas: por ejemplo, la palabra francesa courbette ("corveta", movimiento del caballo que se encabrita), puede escribirse:

Para entender el mecanismo de la escritura jeroglífica y sus principales dificultades, recordemos este ejemplo. La palabra: puede significar: "un hombre corre delante de un animal"; "un animal corre", en caso de darle un significado ideográfico.

Para subrayar el carácter fonético y evitar ambigüedad, se le pueden añadir los signos característicos; por ejemplo, las consonantes iniciales de las sílabas.

También puede combinarse la escritura en charada con un signo convencional, recordando que se trata de una palabra relacionada con el caballo: etcétera.

Esto, es prácticamente, lo que se encuentra en los textos jeroglíficos. Y se comprende que sean tan difíciles de leer, sobre todo porque las costumbres varían de una época a otra, incluso de uno a otro escriba.



-----------DESCIFRADO DE LOS JEROGLÍFICOS: REGLAS-----------


Reglas generales para la lectura de los jeroglíficos



Sin dar un valor absoluto a las observaciones siguientes, para el egipcio clásico se pueden establecer las reglas generales que se indican a continuación.

1. Los signos de valor ideográfico suelen ser menos frecuentes que los de valor fonético. Los escribas utilizan a menudo un pequeño trazo vertical colocado debajo del signo cuando quieren marcar su valor ideográfico. Así, el signo que representa una víbora cornuda (en egipcio: ft) se leerá "víbora cornuda" si está escrito:

2. Cuando los signos se toman fonéticamente, no sólo representan una consonante; pueden representar varias, según los casos. Por ejemplo, el signo "víbora cornuda", considerado según su valor fonético, representa el sonido f.

3. Las palabras, en general, van acompañadas de un signo determinado que precisa la clase a que pertenece la palabra. Así:
- Los nombres de personas y oficios van acompañados del signo
- El signo acompaña las palabras que sugieren el gesto de llevarse la mano a la cara (llanto, hambre, sed, tristeza, etc.).
- El gorrión acompaña las palabras de sentido restrictivo (vacío, enfermo, pequeño, etc.). Ejemplo:
- El rollo de papiro atado con un hilo acompaña a veces las palabras abstractas. etc

4. Puede haber varios determinativos en una sola palabra. Por ejemplo, la palabra "huérfano" se escribe:

5. El plural se indica con frecuencia por la repetición, tres veces seguidas, del mismo signo. Ejemplo:
También se encuentra el triple trazo vertical. Ejemplo:

6. Ciertos jeroglíficos eran utilizados por los sacerdotes o por el pueblo con un valor simbólico y mágico. Se encuentran en diversos objetos: vestidos, amuletos, joyas. Los tres más extendidos son los siguientes:

7. El signo (escriba). En él se distingue claramente: la plancha que contenía los dos tinteros (los escribas utilizaban tinta negra y tinta roja), la bolsa que encerraba los pigmentos en polvo y un estuche para el utensilio de escribir (la "pluma").




----------------CRONOLOGÍA GENERAL DE EGIPTO----------------


Cronología general de Egipto


EDAD PREHISTORICA


Hacia 5000 a. de J.C.
Período: Neolítico

Cultura Bajo Egipto: Fayum "A"
Cultura Alto Egipto: Tasiense

Lugares principales:

Depresión de Fayum
Deir Tasa
Mostagedda


Hacia 4000 a. de J.C.
Período: Calcolítico

Cultura Bajo Egipto: Merimda
Cultura Alto Egipto: Badariense

Lugares principales:

El-Badari
Merimda
Beni-Salama


Período: Predinástico antiguo

Cultura Alto Egipto: Amratiense

Lugares principales:

El-Amra
El-Ballas
Hu
Abydos
Mahasna


Hacia 3600 a. de J.C.
Período: Predinástico medio

Cultura Bajo Egipto: Maadi
Cultura Alto Egipto: Gerzeense antiguo

Lugares principales:

El-Maadi

Hacia 3400 a. de J.C.
Período: Predinástico reciente

Cultura Alto Egipto: Gerzeense reciente

Lugares principales:

El-Gerza
Haraga


Hacia 3200 a. de J.C.
En esta época se realizó la unión del Alto y el Bajo Egipto en un solo rey.
Es el comienzo del Período histórico, y los principales lugares donde se efectuaron descubrimientos son Hieracómpolis, Menfis y Abydos.


EDAD HISTORICA


Hacia 3200 a. de J.C.
Periodo: Arcaico

Dinastía y reyes principales:

Dinastía I

Narmer (Menes)
Hor-aha (Ity)
Djer (Iteti): 19 o mas años
Wadjy (Ity)
Wedymu (Khasety)
Adjib (Merpaba): 20 o mas años
Shepses? (Semerkhet): 9 años
Ka-aa (Senmu)


Hacia 2980 a. de J.C.

Dinastía y reyes principales:

Dinastía II

Hotep-sekhemwy (Neterbau)
Nebre: 22 o mas años
Ni-neter
Peribsen
Kha-sekhem
Kha-sekhemwy: 17 años


Hacia 2780 a. de J.C.
Período: Imperio antiguo

Dinastía y reyes principales:

Dinastía III

Sa-nakht
Djoser (Neter-Khet): 19 años
Sekhem-khet: 5? años
Kha-ba: 12 o mas años
Neb-ka
Huny: 24 años


Hacia 2680 a. de J.C.

Dinastía y reyes principales:

Dinastía IV

Sneferu: 24 años
Kheops (Khufu): 23 años
Djedefre: 8 años
Khephren (Khafre): 25-30 años
Micerino (Menkaure): 21-28 años
Shepses-kaf: 5 años


Hacia 2560 a. de J.C.

Dinastía y reyes principales:

Dinastía V

Weser-kaf: 7 años
Sahu-re: 14 años
Nefer-ir-ka-re: 7 años
Shepses-ka-re: 7 años
Nefer-ef-re: 4? años
Ni-weser-re: 34? años
Men-kau-hor: 8 años
Djed-ka-re: (Isesy) 28 años
Wenis: 30 años


Hacia 2420 a. de J.C.

Dinastía y reyes principales:

Dinastía VI

Tety: 12 años
Pepy I: 45 años
Mery-en-re I: 14 años
Pepy II: 94 años
Mery-en-re II: 1 año


Hacia 2200 a. de J.C.: Caída del Imperio Antiguo.




---------------CRONOLOGÍA ABSOLUTA Y RELATIVA---------------


Cronología absoluta y cronología relativa de Egipto


Actualmente reseñamos los acontecimientos partiendo del 1 de enero del año 1. definido como punto de partida de la era cristiana.

Los egipcios, al igual que otros muchos pueblos de la antigüedad, fechaban los acontecimientos en relación con el reinado durante el cual habían sucedido.

Decían: El año 3 de Ramsés II, el año 9 de Amenofis I, etc. Podemos enlazar la cronología egipcia con nuestros métodos modernos gracias a ciertos textos que expresan a la vez un dato histórico y un dato astronómico.

Tres documentos nos señalan que la salida helíaca de Sotis se produjo durante el reinado de Tutmosis (Tutmés III).

Realizando el cálculo astronómico se puede concluir:
- El reinado de Sesostris III se desarrolló entre 1882 y 1879 a. de J.C.
- El año 9 de Amenofis I se sitúa en 1550 y 1547 a. de J.C.
- El reinado de Tutmosis III se sitúa entre 474 y 471 a. de J.C.

Esta incertidumbre de cuatro años corresponde a la diferencia de un cuarto de día por año, del año civil egipcio respecto al año solar.

Gracias al cálculo de los astrónomos podemos conocer con exactitud la fecha de los tres reinados: combinando estas fechas con las cronologías relativas, las genealogías, las relaciones con la historia de los pueblos vecinos, etc., se puede fijar aproximadamente la cronología general de Egipto.

Los historiadores actuales admiten que la historia egipcia empezó en los comienzos del milenio III (2778 a. de J.C.). El sistema llamado del " carbono 14" es un método de control muy seguro en lo que concierne a las fechas más lejanas de la prehistoria y de la historia egipcias.




-------------------EL CALENDARIO EGIPCIO-------------------


El calendario egipcio


El año egipcio se componía de doce meses de treinta días, repartidos en tres estaciones:

Estación de la inundación (Akhet)

Thot
Paofi
Athyr
Choiak


Estación de las siembras (Péret)

Tybi
Mechir
Famenoth
Farmuthi



Estación de las recolecciones (Shemu)

Pakhon
Paini
Epifi
Mésori


Este año de 360 días se completaba con cinco días suplementarios (días epagómenos), decididos arbitrariamente por el faraón. En principio, el primero del mes Thot (cuando empieza la crecida) corresponde al 19 de julio (en la latitud de Menfis).

Esta fecha corresponde a su vez a la aparición simultánea, en el horizonte del Sol y de la estrella Sotis (Sirio), lo que se llama la salida helíaca de Sotis.

Diferencias entre el año civil y el año agrícola
El año civil tiene 365 días, aunque el año solar consta realmente de 365 y 1/4. Cada cuatro años, el año egipcio adelanta veinticuatro horas sobre el solar; es decir, sobre el agrícola.

Las fiestas del primer día de Thot no coincidían siempre con el principio de la crecida (al cabo de 120 años llevaban un mes de retraso sobre este fenómeno). Para restablecer la concordancia, algunos faraones decidieron añadir, en ciertos momentos históricos, un mes epagómeno o dos.

De hecho, la simultaneidad de los tres fenómenos -salida del Sol, salida helíaca de Sotis (principio de la crecida del Nilo) y primer día de Thot- sólo se producía una vez cada 1.460 años (si se cuenta en años "egipcios") y ello aconteció, según revela el cálculo astronómico, entre 4245 y 4242 a. de J. C. entre 2785 y 2782 a. de J.C. y entre 1325 y 1322 a. de J. C.

Cabe pensar, pues, que los egipcios utilizaron por primera vez el calendario sotíaco en uno de esos tres períodos.

En otros tiempos, los partidarios de la cronología alta admitían que el calendario solar se había instituido en el 4245-4242 a. de J.C.

Numerosas razones, que no podemos enumerar, condujeron a los historiadores a adoptar como fecha de aparición del calendario solar en Egipto el año 2785 a. de J.C. (cronología baja).



------------DIVISIONES DE LA HISTORIA DE EGIPTO------------


Divisiones de la historia de Egipto


Los primeros habitantes de Egipto lograron cultivar las tierras a lo largo de las orillas del Nilo (V milenio a. de J.C.) organizándose en pequeños grupos conocidos por nomos.

Los nomos se agruparon en seguida en dos conjuntos llamados, de modo algo pomposo, reinos (reino del Norte y reino del Sur), unificados en un solo estado hacia el año 3000 a. de J.C.

Se acostumbra a dividir la historia de Egipto en tres períodos: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo, separados por unos períodos intermedios correspondientes a un Estado en decadencia.

Del Imperio Antiguo en adelante, los reyes de Egipto se llaman faraones.

La maza del rey-escorpión, hallada en Hieracómpolis. Hacia 3250 a. de J.C.
Estatuilla de un rey primitivo.




----------------EGIPTO: ANTES DE LA HISTORIA----------------


EGIPTO: ANTES DE LA HISTORIA (3300 A 2778 A. DE J.C.)


PALEOLITICO
- Geografía del valle del Nilo en la época considerada: Clima cálido y húmedo (tipo ecuatorial); no hay desiertos, sino bosques habitados por grandes mamíferos (elefantes, osos, etc.). A medida que el país va secándose, el Nilo se hunde en la caliza, excavando terrazas en su valle.

- Principales estaciones prehistóricas: No han sido hallados restos humanos. Unicos testigos del paso del hombre: sílex y útiles encontrados por todas partes, en el limo del río.

- Industrias: Objetos varios de sílex tallado, de cuarzo, etc. (hachas de mano, cuchillos, etc.).

- Arte y civilización: Los cazadores nómadas que vivieron en aquella época en esta región no dejaron ningún vestigio comparable al arte de las cavernas que hallamos en la Europa del paleolítico.

NEOLITICO
- Geografía del valle del Nilo en la época considerada: Desecación del norte de Africa y rarefacción de las precipitaciones. El bosque desaparece y deja paso al matorral, y más tarde, al desierto. El Nilo adquiere su curso y régimen actual.

- Principales estaciones prehistóricas: Es la época de la población de Egipto. Los lugares son abundantes y, a menudo, están sumergidos en el limo del Nilo, lo que imposibilita las excavaciones. Lugares no hundidos en la arena: El-Omari, Merindé, Beni-Salam, lugares del Alto Egipto (Taza, Tukt, etcétera).

- Industrias: Armas de sílex (lanza, flecha) y, sobre todo el hacha pulimentada de sílex, característica de esta época.

De hueso: punzón arpón, etc. Tejido y cestería, cerámica hecha a mano, sin decoración (roja o negra, lisa o rugosa).

- Arte y civilización: Los nómadas de convierten en sedentarios. Aparición de la agricultura (trigo candeal, mijo, cebada) y domesticación de los animales.

Aldeas construidas con cabañas de caña aislada; existencia de pequeños recintos en forma de óvalo que sirven de abrigo.

Las necrópolis se hallan fuera de la aldea;los muertos son colocados en posición fetal y descansan sobre el costado izquierdo. Ajuar funerario rudimentario (vasijas), que parece indicar que los hombres del aquel período creían en alguna forma de existencia después de la muerte.

La civilizavión parece estar más desarrollada en el norte (Merindé, El Fayum, El Omari) que en el sur.

ENEOLITICO
- Geografía del valle del Nilo en la época considerada: Desecación del norte de Africa y rarefacción de las precipitaciones. El bosque desaparece y deja paso al matorral, y más tarde, al desierto. El Nilo adquiere su curso y régimen actual.

- Principales estaciones prehistóricas:
En el Bajo Egipto: Meadi y Heliópolis.
En el Alto Egipto: Badari y, más tarde, El-Amrah y Nagada (en el Alto Egipto se conocen unos veinte lugares eneolíticos importantes).

- Industrias: Empleo simultáneo del sílex y del cobre (batido: enseres numerosos y diversos, más trabajados que en la edad precedente).

Tejido del lino; vestidos de cuero (como en la edad anterior).
Vasijas de piedra (novedad) y cerámica decoradas.Aparición del esmalte azul-verde y del esmalte vitroso (descubrimiento del vidrio, que sólo se trabaja en forma de pasta).

- Arte y civilización: La edad eneolítica es la prolongación de la precedente: las habitaciones son, sin embargo más cuidadas; las necrópolis se encuentran separadas de los poblados y los muertos, envueltos en esteras, son colocados en sarcófagos de barro cocido o de madera.

Es la época en que los nomos se agrupan en dos reinos (del Norte y del Sur), cuyo rey es llamado Nesut en el sur, y Bilt en el norte. Después de la fusión de los dos reinos, el rey único -el faraón- lleva un emblema que combina las dos coronas: El pschent. El norte prepondera, tanto en civilización como en orden político.

El poblado cede paso a la ciudad y hace su aparición el arte egipcio: joyas, objetos de tocador, estatuillas de marfil de mujeres desnudas (colocadas en las tumbas para "placer" del difunto). No se trata de un arte popular, sino aristocrático y lujoso; los materiales que se emplean (marfil, hueso, placas de pizarra verde) son refinados.

Principales temas tratados: figuras humanas (mujeres desnudas, hombres barbudos, brazos pegados al cuerpo), animales (arte muy evolucionado), amuletos y arte ornamental.



-----------------RIVALIDADES PREHISTÓRICAS-----------------


Los desafíos del Norte y el Sur


Antes de la época histórica, la rivalidad de los reinos del Norte (capital, Buto, corona roja) y del Sur (Hierakónpolis, corona blanca) termina con la victoria de los «sudistas», dirigidos por un «siervo de Horus» cuyo nombre se escribe -en jeroglífico- con un escorpión, razón por la cual se le llama el rey Escorpión.

La unificación definitiva habría sido realizada por el fundador de la primera dinastía: Menes, según la lista de Manetón, y Narmer, según una tablilla encontrada en Hierakónpolis.

La aparición de los reyes-dioses estuvo señalada por el advenimiento de Narmer (hacia el 3200 a. de J.C.). Los poblados prehistóricos se concentraban alrededor de una aldea, bajo la dirección de un jefe.

Pero hacia el fin de la Prehistoria podemos observar ya los comienzos de un proceso que habría de repetirse una y otra vez en la historia de Egipto: el afán de los principales del Sur por dominar zonas cada vez más extensas del valle del Nilo.

Pero Egipto era aún conocido por sus propios habitantes como los Dos Países: el Norte, el más desarrollado culturalmente, y el Sur, más disciplinado desde el punto de vista político. Hasta el 3200 antes de Jesucristo no se realizó por primera vez la unificación de todo el país.

Fue el rey-Escorpión, quizás el inmediato predecesor de Narmer, quien extendió vigorosamente el país hacia el Sur, y en cuya maza real se recoje el momento en que, cubierto con la corona del Alto Egipto, se dispone a excavar un canal.

El resultado fue una solución típicamente africana a los problemas de gobierno, ya que los monumentos primitivos nos muestran que el Rey era considerado más como un dios que como el agente humano de un dios.

Mientras Mesopotamia seguía siendo todavía un conglomerado de ciudades-Estados rivales, Egipto había de desarrollar la maquinaría política del gobierno centralizado.

El jefe prehistórico, hechicero con poder mágico sobre el tiempo y la lluvia, y capaz, por tanto, de mantener a su pueblo en buen estado de salud y prosperidad, habíase convertido en el faraón, un ser divino que tenía poder sobre el Nilo y podía sustentar y proteger a la nación.

Una realeza de tal modo identificada con el bienestar del país y reforzada por el mito de Osiris, de la sucesión divina, formó una ideología lo suficientemente poderosa para dominar la vida del pueblo egipcio por espacio de tres mil años.

Un vívido documento del rey Narmer ha sobrevivido es esta paleta bellamente esculpida que reproducimos en las siguientes imágenes, encontrada en Hieracómpolis (Alto Egipto). Se considera que en ella se celebra la victoria del rey del Sur sobre el país del Norte.

Con ella la unificación, tan importante para el avance civilizador, se hace realidad. En la parte superior, en el centro, aparece el nombre del Rey dentro del edificio de un palacio. A cada uno de los dos lados vemos la cabeza de la diosa madre, Hathor, con rostro de mujer y orejas y cuernos de vaca.

Debajo del nombre del Rey, en el anverso de la paleta, hay tres fajas con figuras. El Rey, ostentando la corona roja de las ciudades del Delta, Buto y Sais, se acerca, en procesión a dos filas de cadáveres de rebeldes indígenas, con los brazos atados y las cabezas cortadas, depositadas entre sus pies.

Detrás del Monarca marcha su portador de sandalias y lavador de pie; delante de él van su sacerdote y cuatro portaestandartes con fetiches, todos ellos personajes importantes de su Corte.

La franja central contiene una concavidad circular, a cuyo alrededor se hallan colocadas la figuras mitológicas de dos serpopardos, con los hombres encargados de su cuidado.

Estas figuras entrelazadas aparecen no sólo en otros objetos egipcios, sino también en antiguos sellos cilíndricos de Babilonia. Se ha sugerido que pueden simbolizar la unión de los Egiptos Alto y Bajo. En la parte inferior de la paleta, el Rey en forma de vigoroso toro, irrumpe en una ciudad y pisotea a un enemigo vencido.

En el reverso de la paleta, Narmer ostenta la corona blanca de Afroditópolis. Golpea a un enemigo, al que tiene cogido por el pelo, y encima de su víctima hay un jeroglífico que parece significar:

Faraón, encarnación del dios-halcón Horus, con su poderosa diestra, conduce cautivos a los moradores de los Pantanos.

El Rey es asistido por su portador de sandalias. En la parte inferior de la paleta vemos los cadáveres de dos extranjeros.

La paleta se usó para fines religiosos, dedicada probablemente a la diosa Hathor. En ella se registra claramente el punto culminante del movimiento hacia la unidad política en el Antiguo Egipto, aunque puede deducirse un más profundo significado del gran tamaño del Rey, comparado con el de sus súbditos y de sus enemigos.

La escena aparece dominada por el divino poder de Narmer. Los caracteres jeroglíficos hacen de esta paleta uno de los primeros documentos de la historia escrita de Egipto y el testimonio más directo del monarca unificador, generalmente identificado con el Menes de las listas históricas de época grecorromana.

Esta paleta constituye otro sorprendente ejemplo del desarrollo de la escultura en relieve. En la composición del Rey, que tiene a su vencido enemigo agarrado por el cabello, en su percepción de la forma humana -la cabeza, las caderas y las piernas, de perfil; el ojo y el tórax, de frente-, el artista emplea elementos que habrán de considerarse adecuados mientras dure el arte faraónico.



----------LOS REYES TINITAS Y LA MONARQUÍA EGIPCIA----------


Los reyes tinitas


Los reyes de las dos primeras dinastías eligieron como capital a Tinis, ciudad cuyo emplazamiento -próximo a Abidos- no ha podido ser identificado y que dio el nombre de tinita a este período.

Sobre una gran piedra (de origen desconocido) y de la que se conserva un fragmento en Palermo y cuatro en El Cairo (la piedra de Palermo), se halló grabada la historia, año por año, de las cinco primeras dinastías: las guerras, las festividades religiosas, la fundación de las ciudades, el nivel del Nilo, etc., descritos con más o menos detalle, según los medios de información de los escribas que la grabaron.

Esta piedra nos ofrece datos fundamentales sobre los siervos de Horus y los reyes tinitas.

Según el examen de varios documentos proporcionados por la arqueología, pueden considerarse de la época tinita los siguientes hechos:

- El uso del pschent (doble corona, blanca para el Alto Egipto y roja para el Bajo Egipto).

- El título de Nesut-bit ("el que pertenece a la caña -planta del Sur- y a la abeja -símbolo del Norte-"), atribuido al faraón.

- La fiesta de sed, celebración de los treinta años de reinado.

- El creciente desarrollo de Menfis, futura capital.

Los reyes tinitas organizaron la monarquía egipcia. El faraón es un ser divino identificado con Horus, el dios halcón.

Está bajo la protección de la diosa del Norte (Nekhebt, la diosa buitre) y de la del Sur (Uadjet, la diosa Uranus). Por esta razón lleva, además del título de Nesut-bit, un segundo título: Nebti ("el que pertenece a las dos diosas").

La existencia de una jerarquía de funcionarios está demostrada, pero ignoramos el principio de la administración general del país, dividido desde la época predinástica en nomos.

Sabemos que, desde la primera dinastía, se mide cada año la crecida del Nilo y que cada dos años se realiza el censo de la población: Gobernar consiste en prever la abundancia y la escasez, establecer el número de bocas que deben ser alimentadas y fijar el número de contribuyentes...

Los reyes tinitas tienen, sin duda, ministros, tribunales y ejército; pero la organización de estas instituciones sigue siendo un misterio. También parece que la vida religiosa está ya muy desarrollada en esta época.



-------------EGIPTO: EL ARTE EN LA ÉPOCA TINITA-------------


El arte en la época tinita


El arte en la época tinita presenta, por lo que hemos podido encontrar, los caracteres siguientes:
- Las piezas más hermosas son las estelas y los bajorrelieves.
- La estela más célebre es la del rey Serpiente (el rey Uadji, llamado Kenkenes por Manetón), que está en el Louvre.
- Las tablillas de marfil marcan un cambio en el arte egipcio: abandono del tema menor y búsqueda -aún inhábil- de una expresión más amplia.

No ha sido hallada ninguna ciudad tinita; los sepulcros son aún muy toscos (cámaras rectangulares de ladrillo, que algunas veces son compartimientos para las ofrendas).

En la tumba de Hemaka (alto funcionario de la I dinastía) fueron descubiertos numerosos objetos (armas, utensilios, etcétera) que atestiguan la gran habilidad de los artesanos tinitas.



----------------------IMPERIO ANTIGUO----------------------


EGIPTO: IMPERIO ANTIGUO


Epoca de las grandes pirámides (2778-2423 a. de J.C.)

Una tumba que durase para siempre, una mansión eterna para el Rey-dios, era una necesidad imprescindible del culto a los muertos.

Durante el siglo comprendido entre los años 2650 y 2550 a. de J.C., la riqueza humana y material de la nación debió de consumirse en gran medida para este único propósito. Para construir la gran pirámide de Kheops necesitáronse probablemente más de dos millones de grandes bloques de piedra caliza, algunos de los cuales pesaban hasta 15 Tm.

Si bien la cifra de 100.000 obreros, indicada al historiador griego Heródoto por los intérpretes de su época, parece actualmente muy exagerada, en realidad debió de ser considerable el número de hábiles artesanos que tuvieron que trabajar continuamente en esa obra, y todo ello debió de reprentar una notable hazaña de organización.

La posición astronómica de las pirámides, para cumplir con los requisitos del culto del dios solar Ra, la realización de los planos del edificio y la obra de albañilería de cada una de las piedras, especialmente en los corredores y cámaras interiores, todo ello se logró con una exactitud asombrosa.





---------------EGIPTO: DINASTÍAS III, IV Y V---------------


Dinastías III, IV y V (2778-2423 a. de J.C.)


Aunque el rey Djeser, que inaugura la III dinastía, fue hijo del último faraón tinita, los progresos de la civilización fueron tales durante su reinado que puede hablarse de una nueva época en la historia de Egipto.

El artífice de esta revolución cultural es el ministro-consejero del rey Djeser, su visir (como será llamado más tarde), de nombre Imhotep. Cuando los griegos conquistaron Egipto, Imhotep era aún considerado como un dios, y Manetón nos dice:

A causa de su ciencia médica es considerado por los egipcios como Esculapio. El fue, también, quien halló el procedimiento de la piedra tallada para la construcción de monumentos...


Los faraones del Antiguo Egipto son guerreros y constructores: es la época de la edificación de las pirámides y de las primeras conquistas de Egipto.

Djeser se interesa por Nubia (al sur de Assuán), Snefru lleva a cabo campañas en Nubia y en el Sinaí, al igual que Cheops.

Este último, imitado por Chefrén y por Micerinos, levanta en la meseta de Gizeh las grandes pirámides, consideradas por los griegos como una de las Siete Maravillas del mundo.

El hecho más notable del Imperio Antiguo -exceptuando su civilización material- es la transformación de la religión. Djeser había elegido Menfis como capital, lo cual no significa, evidentemente, el abandono religioso de Tinis y de Abidos, la ciudad de Osiris, pero permite una evolución religiosa durante la IV dinastía.

Los sacerdotes de Heliópolis, ciudad cuyo dios principal es Ra, dios del Sol, parecen haber ganado influencia poco a poco en la corte, y los primeros reyes de la V dinastía (Userkat, Sahure) se hacen llamar "hijo de Ra"; es el principio de los faraones de la estirpe solar.



-------------EL ESTATALISMO FARAÓNICO EN EGIPTO-------------


El estatalismo faraónico


No sabemos gran cosa de la historia del Imperio Antiguo, aparte de la mención de algunas campañas hacia Nubia y hacia Asia. En cambio, son numerosos los monumentos de esta época que dan testimonio de una civilización y de un arte muy refinados.

El rey (que desde la época tinita es ya Nesut-bit y Nebti) adquiere dos nuevos títulos: "Horus de oro" y sa-Ra (hijo de Ra).

Su palacio es la "Gran Casa", Peraa (vocablo del que los griegos sacaron faraón: "el que vive en la Gran Casa"). Su nombre está rodeado por una línea ovalada (shenu) que simboliza el reinado del faraón sobre todo lo que está circundado por el Sol.

El rey de Egipto es un monarca absoluto: sus funcionarios y oficiales actúan según sus deseos (y no en virtud de una ley, por ejemplo).

Por los títulos aparecidos en los monumentos de la época, se puede tener una idea de la administración de Egipto bajo el Imperio Antiguo.

El funcionario principal es el consejero del rey, su visir (función que no aparece verdaderamente hasta el reinado de Snefru; Imhotep ha sido llamado abusivamente "visir de Djeser").

El visir acumula las funciones de primer ministro y de ministro de Justicia, de Agricultura y de Hacienda. Con intermedio de numerosos funcionarios, ayudados en sus tareas por los escribas, centraliza el cobro de los impuestos en especies (los productos de cultivo son acumulados en el doble granero, cuyo nombre evoca el dualismo entre el reino del Norte y el reino del Sur).

La agricultura general del país está vigilada -casi diríamos "planificada"- por la administración general. Cada nomo tiene una organización sujeta al poder real. Los egipcios son, sin duda, el primer pueblo de la Tierra que estableció la omnipotencia de la burocracia: Jefes, subjefes, directores, directores adjuntos, son enumerados en el documento, acompañados de una pléyade de escribas. Los principales de éstos eran llamados jefes del secreto.

Toda esta organización impresiona por su autoritarismo. No olvidemos que el problema fundamental para este pueblo de agricultores es el agua. El país está surcado por una red de canales, que es necesario vigilar, conservar y distribuir.

Las tierras, que pueden pertenecer a particulares, son en su mayor parte tierras reales. El faraón es "dueño de los oficios", "jefe de los sacerdotes", etc. Semejante régimen exige inventarios y censos constantes. Pero el Estado, en la persona del faraón, no es sólo el dueño de los bienes de Egipto, sino el que asegura la circulación y consumo de los mismos.

El doble granero es una reserva para los años de escasez, un ahorro impuesto, cuyo gerente es el rey. Por otra parte, el epíteto atribuido alguna vez al faraón, "el que gobierna los alimentos de todos los vivos", es bastante característico de este régimen, en el que se mezclan el estatalismo, el socialismo y el paternalismo.

Un Estado centralizado no es cómodo de sostener cuando los medios de comunicación son difíciles. Cuanto más alejado se encuentra un nomo de la capital, más tentado está su jefe -el nomarca- de actuar como un pequeño faraón local.

Bajo el Imperio Antiguo, el control de la provincia estaba en manos de los inspectores reales que recorrían el país. El sistema empezó a flaquear cuando las prodigalidades faraónicas comenzaron a mermar seriamente sus tierras y sus riquezas; a fuerza de distribuirlas, el rey se empobreció.

Desde la IV dinastía, este estado de cosas se manifiesta por una decadencia de la autoridad central, cosa que llevará, poco después, a una era de disturbios y de vicisitudes llamada período intermedio.



------------------LA EDAD DE ORO DE EGIPTO------------------


La edad de oro de Egipto: Las pirámides


Pirámides y mastabas
En la época tinita, las tumbas estaban coronadas por una pequeña construcción, a la que, los obreros egipcios que trabajaban en las excavaciones y hablaban el árabe, llamaron mastaba ("banco").

En el Imperio Antiguo, las sepulturas se convierten progresivamente en obras colosales gracias al empleo de la piedra, tallada según una técnica que la tradición hace remontarse hasta Imhotep. Según su construcción, estas tumbas reciben el nombre de mastabas, pirámides escalonadas o pirámides.

Heródoto fue el primero en explicar la construcción de las pirámides, en un relato tenido durante mucho tiempo por verídico (Heródoto II/124-126) y cuyo asunto es la crueldad de Cheops.

A decir verdad, nada sabemos referente a estos constructores; sólo que aún se les tributaba culto en la Epoca Baja, lo cual nos obliga a pensar que no dejaron tan mal recuerdo en la memoria de los egipcios. He aquí los principales pasajes del texto de Heródoto:

Cheops condenó indistintamente a los egipcios a trabajos de obras públicas. Unos fueron obligados a tallar piedras en las canteras de la cordillera arábiga y a arrastrarlas hasta el Nilo; otros a recoger estas piedras, que eran llevadas a través del río en barcazas, y llevarlas a las montañas de la parte de Libia.

100.000 hombres, relevados cada tres meses, estaban ocupados continuamente en estos trabajos; y costó diez años, durante los cuales el pueblo no cesó de estar abrumado con sacrificios de toda clase, sólo trazar un camino para acarrear las piedras, trabajo no inferior a la construcción de una pirámide...

La edificación de la pirámide que lleva su nombre costó veinte años más de trabajo. Esta pirámide es cuadrangular, cada cara tiene ocho plethres de largo por una altura igual (ocho plethres representan aproximadamente 246 m). Toda ella está construida con piedras pulimentadas, ajustadas con el mayor cuidado (ninguna mide menos de treinta pies).

Según el procedimiento empleado en la construcción de la pirámide, sus caras representaban primeramente una escalera en forma de peldaños. Cuando estuvo acabada y llegó el momento de revestirla, se utilizaron, para levantar las piedras destinadas a tal fin, unas máquinas de madera de pequeño tamaño. Una de estas máquinas alzaba la piedra que tenía que ir en la cumbre y la transportaba al primer escalón de la pirámide.

Una vez allí, otra máquina la llevaba al segundo escalón, y así sucesivamente, caso de que hubiera tantas máquinas como escalones; o bien era la misma máquina, fácil de trasladar, la que servía para el transporte de todas las piedras...

Sobre una de las caras de la pirámide se anotó en caracteres egipcios la cantidad de rábanos, cebollas y ajos consumidos por los obreros.

Si recuerdo bien lo que mi intérprete me ha dicho al traducirme la inscripción, solamente el gasto en dichos alimentos se ha elevado a 1.600 talentos de plata (unos 75 millones de pesetas)... Cheops, para atender a sus gastos, llegó a tales excesos que, falto de recursos, exigió a su hija que se prostituyese y le procurase así todo el dinero que pudiese.

No me han dicho la suma que consiguió por este medio, siguiendo las órdenes de su padre. Pero me han asegurado que, teniendo el proyecto de dejar a su muerte un monumento con su nombre, exigía a cada uno de los que tenían trato con ella el regalo de una piedra apropiada para ser empleada en los trabajos que se estaban ejecutando, y que mandó edificar con tales piedras la pirámide que está en medio de las tres, delante de la grande.

Los lados de esta pirámide miden cada uno un plethre y medio de longitud (45 m, aproximadamente).


Sección de la pirámide de Cheops.

Para la imaginación popular, las pirámides son obras arquitectónicas maravillosas, que implican unos conocimientos excepcionales.

Su orientación misma ha causado asombro, y sus medidas principales han parecido ser -al multiplicarlas por 1.000, 10.000, 100.000, etc.- dimensiones astronómicas (la distancia de la Tierra al Sol, de la Tierra a la Luna, etc.). Naturalmente, todo esto es pura fantasía.

En primer lugar, supondría, ya que nuestros cálculos están hechos con el sistema métrico, que los egipcios habrían adoptado la "convención del metro", lo cual es, por lo menos, anacrónico.

Además, conviene hacer notar que cualquier serie de números tomados al azar y multiplicados por un factor apropiado da un resultado tan satisfactorio, en cuanto a distancias astronómicas, como las dimensiones de las grandes pirámides.

Uno de los responsables de la propagación de tales patrañas fue el ingenuo y crédulo abate Moreux, cuyos trabajos y estudios sobre los secretos de las pirámides contribuyeron, hacia principios de este siglo, a difundir lo que, de puro inverosímil, llega a lo rayano al ridículo.

Al lado de las pirámides se levantan, casi siempre, las mastabas, donde se colocaban las momias de los servidores, consejeros y parientes del rey. Su distribución era análoga a la de las casas de una ciudad. La agrupación de mastabas formaba una ciudad de los muertos.

Finalmente, ya que era obligatorio dedicar culto al alma del faraón difunto, las pirámides precisaban estar acompañadas de templos funerarios donde se celebrara la fiesta religiosa.

El templo de Chefrén (Kefrén) es el mejor conservado de los monumentos funerarios. La gran sala de este templo, en forma de T, estaba decorada con veintitrés colosales estatuas de reyes difuntos.

Al norte de las grandes pirámides se talló en una roca enorme un león con cabeza de hombre, probablemente la del rey, echado sobre el vientre: Es la célebre esfinge de Gizeh. No parece que esta escultura tuviera una finalidad concreta; tal vez, simplemente, en aquel lugar había una roca que reclamaba el cincel del escultor.



-----------------LA EDAD DE ORO: ESTATUARIA-----------------


La edad de oro de Egipto: Decoración


La decoración: Los bajorrelieves
Este arte, llevado por los egipcios del Imperio Antiguo a su más alto grado de perfección (finura de rasgos, habilidad de composición, vivacidad de colores, etc.), era utilizado para decorar los sepulcros, y representaba al difunto rodeado de sus amigos, parientes y servidores, entregados a sus ocupaciones diarias (la muerte es la continuación de la vida).

Estas escenas permiten reconstruir, con más precisión que cualquier texto, el sistema de vida de los antiguos egipcios.

El arte estatuario
La primera confidencia del escultor egipcio llegada hasta nosotros es la doble estatua del príncipe Re-hotep y la princesa Nofret (hacia el 2660 a. de J.C.). Re-hotep era probablemente un hijo del rey Sneferu, y su estatua fue encontrada en la capilla de una tumba de una necrópolis del Rey.

Esta escultura revela un ligero naturalismo en las caras pintadas y en los ojos incrustados, y tendencias monumentales en los planos simplificados y en las masas.

Como Sumo sacerdote de Heliópolis y comandante del ejercito, Re-hotep ocupó algunos de los cargos más elevados. Su esposa Nofret (su nombre puede significar "La buena" o "La bella") era miembro de la Corte. Es característico el contraste entre el color moreno de la piel del hombre y el pálido de la mujer.

Exceptuando las esculturas de los reyes, las estatuas representan siempre a los personajes de menor tamaño que el natural.

Son de piedra dura, de caliza o de madera, y están pintadas de colores vivos (ocre rojo para la piel de los hombres, ocre amarillo para la piel de las mujeres, verde turquesa para las joyas, negro para las pelucas y blanco para las vestiduras en general).

Las actitudes clásicas de los personajes parecen indicar un cierto dogmatismo en los artistas que, de generación en generación, repiten el mismo estilo.

Las estatuas más célebres del Imperio Antiguo son las de los reyes Djeser, Chefrén y Didufri, y algunas figuras de personajes civiles, como las muy conocidas del "alcalde del pueblo", Cheik-el-bled, como le llamó el equipo de excavación, y la cabeza de Salt. Ambas se hallan en el museo del Louvre.

Citemos, para terminar, un tipo de arquitectura característico de esta época: los templos solares, para el culto a cielo abierto (especialmente el encontrado en la región de Abukir).



---------------IMPERIO ANTIGUO: LA DECADENCIA---------------


Imperio Antiguo: La decadencia y primer periodo intermedio


El Imperio Antiguo termina con la IV dinastía (2423- 2233 a. de J.C., según la tradición, o 2350-2190 a. de J.C., de acuerdo con las cronologías bajas) y conoce el reinado más largo de la historia de Egipto, el de Pepi II, que dura noventa años.

Como siempre ha ocurrido en la historia de los grandes pueblos, la decadencia se anuncia con disturbios internos y con derrotas exteriores. En el exterior, los faraones continúan la tradicional política de expansión hacia Nubia y de control del Sinaí, donde explotan grandes canteras.

Un gran general, llamado Uni, inflige a los beduinos del Sinaí numerosas derrotas. Los vencidos aprovechan más tarde los primeros disturbios sociales, bajo el reinado de Pepi II, para vengarse y penetrar en el Delta.

En el interior, la situación política y social se agrava progresivamente. Los nomarcas aumentan sus riquezas y su poderío. El nomarcado, convertido en hereditario, permite la constitución de un verdadero feudalismo, que escapa a la autoridad faraónica. Desde finales del reinado de Pepi II, una anarquía sume el reino en el desorden y en el terror.

El pueblo se subleva y desposee a los nobles de sus tierras, y los disturbios brotan en todas las ciudades. Las listas de "reyes" que han sido halladas carecen de significado para nosotros.

A finales de este oscuro período, cuando el país está dividido, saqueado y desorganizado, existen, sin embargo, algunas regiones que escapan de la tormenta políticosocial.

El nomo de Herakleópolis tiene por jefe a un hombre enérgico y eficaz, Kheti, que se atribuye (en 2222 a. de J.C., según la tradición) el título del rey del Alto y del Bajo Egipto.

Tras él, durante 150 años, se suceden los llamados reyes herakleopolitanos (IX y X dinastías). Entretanto, los nomarcas de Tebas, actuando como verdaderos políticos, preparan la reunificación de Egipto.

Mientras Herakleópolis domina el Delta, Tebas se vuelve hacia el Sur y, después de una rivalidad política y militar que dura casi un siglo, triunfa sobre la ciudad del Norte.

Con ello se inicia la época del Imperio Medio. Es de observar que los reyes de Tebas sólo son nomarcas, vasallos de los faraones de la IX y X dinastía, a pesar de lo cual son agrupados en una XI dinastía (2220- 2015 a. de J.C.) contemporánea de las dinastías herakleopolitanas.



-----IMPERIO ANTIGUO: ARQUITECTURA FUNERARIA DECADENTE-----


La evolución del arte y de la arquitectura funeraria


Durante este primer período intermedio, se caracteriza por lo siguiente:

Se siguen construyendo pirámides para los reyes y mastabas para los altos funcionarios y los notables. Pero, significativamente, las pirámides se reducen y las mastabas se agrandan.

Durante el período intermedio, las sepulturas pierden riqueza e importancia en su conjunto, los bajorrelieves y los ornatos son más toscos, y se produce un verdadero retroceso estético.

La originalidad funeraria de la época consiste en la realización de maquetas de madera que reproducen sencillas escenas de la vida cotidiana, como podemos apreciar en esta mujer amasando, o en la cama de Tutankhamón, que también se colocó en su tumba.

Este tipo de decoración aparece al final de la V dinastía, pero, indiscutiblemente, alcanza su mayor auge durante el primer período intermedio.

Finalmente, desde el reinado de Unas, último rey de la V dinastía, los muros interiores de las tumbas están cubiertos de inscripciones que han sido llamados globalmente Textos de las pirámides y que se refieren a la divinización del faraón difunto.

Posteriormente, todos los muertos tendrán derecho a un estatuto divino. Esta "democratización" de los destinos del alma es, sin duda, una consecuencia de la revolución social que se produjo bajo Pepi II. Los textos, al vulgarizarse, se convertirán en el Libro de los muertos.



-----------------------IMPERIO MEDIO-----------------------


EGIPTO: IMPERIO MEDIO


La omnipotencia de Tebas (2065-1580 a. de J.C.)
Los "reyes tebanos" de la IX dinastía rehacen la unidad de Egipto y reconstituyen la autoridad del poder central. Sus sucesores de la XII dinastía abandonarán Tebas y establecerán la capital a la entrada del Delta, cerca de El Fayum.

Durante más de tres siglos, los faraones del Imperio Medio, con su firme política interior y sus victorias en el exterior, depararán al país los beneficios del poderío militar y de la civilización, juntamente.

En el interior, el hecho más interesante es la debilitación progresiva de los poderes de los nomarcas, hasta la desaparición casi total de este cargo durante el reinado del faraón más importante del Imperio Medio, Sesostris III, en el siglo XIX a. de J.C.

El hecho económico más notable es el acondicionamiento de El Fayum, gran oasis al sudoeste de El Cairo, regado por un brazo del Nilo (el Bahr-Yusuf) que desemboca en el lago Moeris (actualmente Birket-el-Kerum).

Cerca del lago Moeris, el faraón Amenemhat III mandó construir un inmenso palacio, admiración de Heródoto y de los antiguos, del que hoy no queda nada.

En el exterior, el Imperio Medio recupera Nubia, prácticamente independiente durante el período intermedio. La frontera avanza así hasta más allá de la segunda catarata del Nilo y ello permite el libre acceso a las minas de oro del desierto, situadas entre el Nilo y el mar Rojo, a la altura de Uadi Halfa.

En el este, el problema es, sobre todo, defenderse contra los beduinos del Sinaí, los "asiáticos". Los faraones lo resuelven organizando expediciones de castigo y levantando una muralla de fortificaciones al este del Delta.

Con Siria-Palestina (Biblos) se restablecen las relaciones comerciales y políticas (¿protectorado?), y el imperialismo egipcio actúa de forma mucho más pacífica que en Nubia.

Anotemos, finalmente, la existencia de relaciones con los cretenses bajo la XII dinastía. En Egipto ha sido hallado gran número de cerámicas cretenses.

Bajo las dinastías XII y XIV (1785-1680 a. de J.C.), Egipto sufre un nuevo período de desórdenes y de confusión, análogo al que cierra el Imperio Antiguo.

La división del reino va acompañada de la invasión del país: Al sur, por los pueblos negros que dominan Nubia; al nordeste, por los enemigos tradicionales de Egipto, los semitas del desierto. Esta vez ya no se trata de simples tropas beduinas, sino de verdaderos ejércitos organizados que invaden el Delta y fundan allí un reino propio.

Los egipcios los llamaron hicsos (se tienen dudas sobre la etimología de este término; parece que la palabra significa: "Soberanos extranjeros").




--------------------LOS HICSOS EN EGIPTO--------------------


Los Hicsos y el segundo período intermedio


¿Quiénes son los hicsos? Su nombre nos ha llegado a través del historiador egipcio Manetón, en un pasaje citado por Flavio Josefo:

Bajo su reinado (se refiere al rey Didumes) la cólera divina sopló contra nosotros, no sé por qué y, de improviso, unos hombres de raza desconocida, venidos de Oriente, tuvieron la audacia de invadir nuestro país, y sin dificultad ni lucha se apoderaron de él por la fuerza (...). Nombraron rey a uno de los suyos: Salitis.

Este residía en Menfis, recaudaba tributos de la provincia superior y de la inferior, y dejaba guarniciones en las plazas más convenientes. Fortificó especialmente la región del este, porque preveía que los asirios se volverían algún día más poderosos y, ambicionando su reino, le atacarían.

Como había encontrado (...) una ciudad de situación muy favorable (...) llamada, según una tradición teológica, Avaris, la reconstruyó, la fortificó con sólidas murallas y dispuso cerca de 240.000 soldados, fuertemente armados, para guardarla.

Acudía allí solamente en verano, tanto para medir el trigo y pagar a los soldados como para ejercitarlos en maniobras, con el fin de inspirar temor a los extranjeros... A este pueblo se le llamaba "hicsos", que significa: "reyes pastores", porque "hic", en lengua sagrada, significa "rey", y "sos", en lengua vulgar, "pastor". La unión de las dos palabras da "hicsos" (Contra Apión, Libro 14, párrafos 14 y 15).

La etimología de Manetón es falsa, pues sos procede de la palabra egipcia khasut, "país extranjero".
¿De dónde proceden los hicsos? Estos "hombres de una raza desconocida" fueron expulsados de la tierra de Canaán por la llegada de los invasores indoeuropeos.

En sus bandas se agruparon semitas sedentarios, convertidos en emigrantes por las circunstancias, semitas nómadas, reclutados al paso, en su huida hacia el sur, elementos hurritas y, al llegar al Sinaí, beduinos. Es posible que su rápida victoria sobre los egipcios fuera determinada por la utilización del carro de guerra tirado por caballos, obsequio técnico de los arios a los semitas.

Sea como fuere, los hicsos se instalan en el Delta hacia 1750 a. de J.C.. Fundan una capital (Avaris), asimilan las costumbres egipcias, adoptan el idioma del pueblo vencido e imitan sus instituciones. Sus jefes inscriben su nombre en escarabeos y se hacen llamar hijos de Ra. Las dinastías de "soberanos extranjeros" (XV y XVI) dominan Egipto, por lo menos el Delta, de 1730 a 1580 a. de J.C.; pero no sabemos mucho de su historia.

Durante este tiempo, en Tebas se suceden reyezuelos que forman la XVII dinastía y que pagan tributos a los reyes hicsos. Durante el reinado de Kamés (Kamose), último soberano de la XVII dinastía, empieza la lucha del pueblo egipcio por su liberación. El acontecimiento nos es relatado en una tablilla descubierta en 1912, en Tebas, la tablilla Carnarvon (en honor de su descubridor y principal intérprete, lord Carnarvon).

El texto es interesante porque nos da a conocer el estado de ánimo que reinaba en Egipto al final de este segundo período intermedio. El rey Kamés se queja a sus cortesanos de estar obligado a soportar las leyes de un soberano negro, en Nubia, y las de un asiático, en el Delta, y anuncia su intención de liberar al país; pero choca con la falta de entusiasmo patriótico a su alrededor.

Sus cortesanos le contestan que una guerra es siempre incierta y que más vale contentarse con la prosperidad de un Egipto pequeño que correr el riesgo de una derrota. Kamés desiste de la campaña de liberación que pueda expulsar del país a los soberanos extranjeros, los hicsos.

Sabemos por una inscripción funeraria, hallada en la tumba de un oficial de la marina del faraón, que la victoria definitiva sobre los hicsos la obtuvo el sucesor de Kamés, el rey Ahmosis, fundador de la XVIII dinastía, el cual persigue a sus enemigos hasta Palestina. En 1580 a. de J.C., Egipto era liberado de la dominación extranjera. Se abría una nueva era de esplendor: el Imperio Nuevo.

La superioridad militar de los hicsos se explicaría por la posesión del caballo, que ellos introducirían en Egipto, pero no es más que una hipótesis. Lo seguro es que su presencia se manifiesta con la difusión de innumerables e historiados escarabajos.



----------------IMPERIO MEDIO: CIVILIZACIÓN----------------


Imperio Medio: Civilización


Religión
Ya hemos indicado que el culto de Ra fue asociado por los reyes tebanos de la XI dinastía al del dios local Amón.

Durante el Imperio Medio existe una doble corriente religiosa, marcada por el culto de Amón-Ra, símbolo del poder faraónico, y por el de Osiris, más popular, símbolo de la democratización religosa señalada más arriba.

Bajorrelieve del templo de Hator. Dendera (Egipto).
Distintos tipos de pilastras, capiteles y columnas egipcios.

Arquitectura
Los templos y los santuarios son numerosos en el Imperio Medio. Una multitud de lugares arqueológicos, desde Nubia al Delta, nos ha legado huellas y restos de edificios construidos por los faraones de este período.

Entre centenares de ellos, merecen ser destacados dos monumentos: el templo funerario de Deir-el-Bahari (Mentuhotep II y Mentuhotep III) y el templo erigido por los reyes Amenemhat III y Amenemhat IV en honor de Rennut, diosa de las cosechas.

Las pirámides y mastabas del Imperio Medio son de pequeñas dimensiones y están construidas principalmente con ladrillos (sólo los templos eran de piedra). La arquitectura subterránea es inteligente; las capillas están excavadas en la roca misma, y su decoración, sobre todo en las tumbas de los dignatarios, es rica y viva.

Bajorrelieves, altorrelieves y estatuas
El Imperio Medio es la gran época clásica de la escultura egipcia, en todas sus formas, especialmente durante la XII dinastía.

Como recordatorio citaremos en primer lugar las obras de factura tradicional que siguen la técnica del Imperio Antiguo.

Los talleres de Menfis, que producen "en serie" estatuas reales, conforme a unas reglas estéticas bien definidas, siguen haciendo escuela en el Imperio Medio.

La revolución artística se produce en el sur, en Tebas, donde los escultores abandonan el estilo suave del norte (rasgos regulares y redondeados, estilización que a veces llega a la falta de vigor) por un realismo expresivo. Entre las obras más conocidas, vulgarizadas por innumerables copias y reproducciones, citemos:

- En estilo tebano: la estatua del rey Mentuhotep II, hallada en Deir-el-Bahari; la máscara de Sesostris III; las estatuas descubiertas en Medamud, y algunas piezas procedentes de Tanis.

- En estilo menfita: La estatua de madera del rey Hor, la de Sesostris I y la de Amenemhat III.



-----------------IMPERIO MEDIO: LITERATURA-----------------


Imperio Medio: La literatura


En Egipto, aprender a leer y a escribir era tarea de toda una vida. Por eso los escribas constituyeron siempre un cuerpo privilegiado, especializado -ya lo hemos dicho- en la administración y en la hacienda. Este cuerpo fue creciendo con el tiempo hasta llegar a ser una verdadera clase social.

El hecho de que algunas veces abandonasen las cifras, las listas de impuestos, los censos y los contratos, nos ha proporcionado algunos trabajos literarios cuyo valor, sin embargo, no ha de exagerarse.

Los signos jeroglíficos en el sistema de numeración egipcio.
Los egipcios ya empleaban las fracciones en los jeroglíficos.

En el Imperio Medio no hay ni poetas ni novelistas, al menos según los escritos hallados. Nada hace posible, por ejemplo, un paralelo con el período medieval de las literaturas europeas. Los géneros literarios son, ante todo, moralizadores.

Por ejemplo, las Enseñanzas, puestas en boca de un rey o de un alto personaje, son normas de mundología o guías profesionales, al estilo de: "Cómo se llega a ser un buen visir" o "El A, B, C del perfecto faraón", o la Sátira de los oficios, atribuida a un tal Kheti, hijo de Duaduf.

Conviene citar, igualmente, el género profético, en el que el autor deplora la situación desastrosa de Egipto y anuncia el fin de las desgracias del país, merced al advenimiento de un faraón salvador.

Las profecías se hacen generalmente después del advenimiento del rey en cuestión, de modo que son simple literatura panegírica. Particularmente conocidas son las profecías de Neferti y las Advertencias de un sabio egipcio.

Al dominio específicamente literario pertenecen los cuentos populares, en los que se entremezclan lo sobrenatural, la magia y la aventura.

Entre los más conocidos citemos el Relato del náufrago, que evoca las aventuras en el mar Rojo de un precursor de Simbad el Marino, y el Relato de Sinuhé, que narra el exilio del héroe en el país de los beduinos y su regreso, a raíz de una amnistía, a la corte de Sesostris I.

El egiptólogo alemán Erman publicó en 1896 un papiro "filosófico", del tiempo del Imperio Medio, titulado Diálogo de un hombre, cansado de la vida, con su alma, que desarrolla el tema del hastío de la vida y deduce de él la conveniencia del suicidio. Es el único texto de este tipo que poseemos.



-----------------IMPERIO MEDIO: LITERATURA-----------------


Imperio Medio: La literatura


En Egipto, aprender a leer y a escribir era tarea de toda una vida. Por eso los escribas constituyeron siempre un cuerpo privilegiado, especializado -ya lo hemos dicho- en la administración y en la hacienda. Este cuerpo fue creciendo con el tiempo hasta llegar a ser una verdadera clase social.

El hecho de que algunas veces abandonasen las cifras, las listas de impuestos, los censos y los contratos, nos ha proporcionado algunos trabajos literarios cuyo valor, sin embargo, no ha de exagerarse.

Los signos jeroglíficos en el sistema de numeración egipcio.
Los egipcios ya empleaban las fracciones en los jeroglíficos.

En el Imperio Medio no hay ni poetas ni novelistas, al menos según los escritos hallados. Nada hace posible, por ejemplo, un paralelo con el período medieval de las literaturas europeas. Los géneros literarios son, ante todo, moralizadores.

Por ejemplo, las Enseñanzas, puestas en boca de un rey o de un alto personaje, son normas de mundología o guías profesionales, al estilo de: "Cómo se llega a ser un buen visir" o "El A, B, C del perfecto faraón", o la Sátira de los oficios, atribuida a un tal Kheti, hijo de Duaduf.

Conviene citar, igualmente, el género profético, en el que el autor deplora la situación desastrosa de Egipto y anuncia el fin de las desgracias del país, merced al advenimiento de un faraón salvador.

Las profecías se hacen generalmente después del advenimiento del rey en cuestión, de modo que son simple literatura panegírica. Particularmente conocidas son las profecías de Neferti y las Advertencias de un sabio egipcio.

Al dominio específicamente literario pertenecen los cuentos populares, en los que se entremezclan lo sobrenatural, la magia y la aventura.

Entre los más conocidos citemos el Relato del náufrago, que evoca las aventuras en el mar Rojo de un precursor de Simbad el Marino, y el Relato de Sinuhé, que narra el exilio del héroe en el país de los beduinos y su regreso, a raíz de una amnistía, a la corte de Sesostris I.

El egiptólogo alemán Erman publicó en 1896 un papiro "filosófico", del tiempo del Imperio Medio, titulado Diálogo de un hombre, cansado de la vida, con su alma, que desarrolla el tema del hastío de la vida y deduce de él la conveniencia del suicidio. Es el único texto de este tipo que poseemos.



-----------------------IMPERIO NUEVO-----------------------


EGIPTO: IMPERIO NUEVO (1580-1090 a. de J.C.)


La documentación que poseemos de este período es muy rica:
- Tebas, con sus santuarios de Karnak y Luxor y sus necrópolis;
- Tanis, la capital de Ramsés II;
- Tell-el-Amarna, capital de Akhenatón;
- los templos nubios de Amada, de Abu-Simbel, etc., son prodigiosos lugares arqueológicos.

Las estelas, los papiros, las inscripciones en las tumbas reales (el Libro de los reyes), los textos que se escribían o se copiaban sobre trozos de caliza (los ostraka), etcétera, nos proporcionan una cantidad impresionante de documentos.

Amenofis III (1408-1372 a. de J.C.).



----------EGIPTO: IMPERIALISMO EN EL IMPERIO NUEVO----------

Imperio Nuevo: Historia


El Imperio Nuevo fue conquistador. Es la época en que Egipto alcanza mayor extensión: abarca desde Nubia al Eufrates. Las consecuencias de este imperialismo fueron múltiples: enriquecimiento del país (y de ahí, mayor lujo y prodigioso desarrollo de las artes menores); aportaciones culturales extranjeras, que transforman el pensamiento religioso, el género de vida cotidiano y la literatura; y, finalmente, agotamiento del país a causa de las constantes guerras.

La historia de Egipto en este período se distingue por la personalidad de sus reyes. Si nos permitiéramos un paralelo podríamos comparar a los faraones del Imperio Antiguo con los reyes de la Reconquista española y a los del Imperio Nuevo con los grandes monarcas de España (Isabel la Católica y Fernando el Católico, Carlos I de Austria, Felipe II, etc ).

Los papeles más espectaculares fueron representados por los siguientes soberanos:

a) Hatseput (1520-1484 a. de J.C.) usurpadora del trono de su yerno, llevó a cabo una política pacífica (bajo su reinado, el arquitecto Sedmut edificó el gran templo funerario de Deir-el-Bahari).

Hatseput, que fue la "reina Cristina" de Egipto, se vestía como un hombre y se atribuía títulos y nombres masculinos (sus súbditos, al hablar de ella, decían "el rey", y no "la reina").

Tutmés III (Tutmosis, 1484-1450 a. de J.C.) recupera el trono a la muerte de su suegra.

Es el mayor conquistador egipcio: Llevó sus ejércitos hasta el Eufrates. Se le considera, excepción hecha de Ramsés II, el más grande constructor que ha tenido Egipto.

Amenofis IV es el autor de la gran reforma religiosa llamada atonismo. Traslada su capital a Tell-el-Amarna.

La historia ha conservado el recuerdo deslumbrante de su esposa Nefertiti y de su sucesor y yerno Tutankhaton, que tomó el nombre de Tutankhamon después de haber abjurado el atonismo.

Este desvaído personaje tenía nueve años cuando subió al trono, y dieciocho cuando murió. Apenas tuvo importancia en la historia de Egipto: Su celebridad -completamente fortuita- se debe a que su tumba, en el valle de los Reyes, fue la única que logró librarse de los violadores de sepulturas.

Caso único en la arqueología egipcia, el tesoro de Tutankhamon fue hallado intacto. Hoy está expuesto en el museo de El Cairo.

Ramsés II (1301-1235 a. de J.C.), guerrero y diplomático, fue el mayor constructor egipcio (se le debe en particular la ciudad de Tanis).

Bajo su reinado se llevó a cabo, en 1278 a. de J.C., el tratado de paz entre Egipto y los hititas (reparto de Siria).

Delante de la tumba de Ramsés II, en el valle de los Reyes se encuentra la mastaba que sirve de tumba a los 50? hijos varones del Faraón.



---------------EGIPTO: FIN DEL IMPERIO NUEVO---------------


Imperio Nuevo: Decadencia final


Después de Ramsés II, Egipto conoce la repercusión de las invasiones indoeuropeas y la guerra con los libios. Los reyes Mernepta I y Ramsés III lograron mantener, con sus victorias, el poderío egipcio. Después de Ramsés III, el Imperio Nuevo inicia su ocaso.

Extraña que un país tan rico, poderoso y bien organizado pueda desaparecer bruscamente del concierto internacional, aunque existan múltiples razones para ello, una de las cuales es la reaparición del mal crónico de Egipto: los feudalismos.

Altos dignatarios de las provincias sustituyen a los nomarcas, cuya independencia hace mella en el poder real, que carece de medios para obligarles a obedecer.

Los países conquistados tenían que entregar anualmente tributos en objetos preciosos en metales, maderas, productos exóticos como los aromas, por ejemplo.

Nubia era el tributario de Egipto por excelencia, pués quedó sometida casi ininterrumpidamente, desde el imperio Nuevo en adelante.
Una princesa nubia, precedida por siervos, rinde homenaje al faraón. Tumba de Huy, Tebas. Imperio Nuevo.

El clero de Amón, cada vez más poderoso, aplasta poco a poco a la monarquía tebana. La crisis moral se señala en el siglo XII por la violación y el saqueo de las tumbas reales, sacrilegio que ningún tribunal castiga.

Por otra parte, Egipto es incapaz de ponerse al nivel material y económico del Oriente Medio. Le falta una materia prima fundamental: el hierro, justamente cuando el Mediterráneo oriental entra en la edad del hierro. Le falta también un ejército bien equipado y poco costoso.

Durante los cinco siglos siguientes, Egipto, replegado sobre sí mismo, vivirá su decadencia: es la Epoca Baja, que se inicia con la dinastía de los "reyes-sacerdotes" (XXI dinastía, 1090-950 a. de J.C.) y se termina con la dominación persa (525-333 a. de J.C.).

La diosa Nefer y Horemheb, jefe militar durante el reinado de Amenofis IV y alto funcionario de Tutankamon, a quien sucedió en el trono.



---------LA SOCIEDAD EGIPCIA BAJO EL IMPERIO NUEVO---------

La sociedad egipcia


Egipto, con sus templos, sus monumentos funerarios, sus tesoros y la magnificencia de sus faraones, era considerado en la antigüedad como un país fabuloso.

Heródoto, con la "ingenuidad" que tradicionalmente se le atribuye, fue el propagador de esta idea, fundada, como veremos, en muy pocos elementos. Porque no podemos engañarnos: Si Egipto era rico, los egipcios eran en su conjunto pobres y estaban oprimidos por el "zarismo" de los faraones.

La riqueza del país es la fertilidad del valle del Nilo, que en los tres meses de crecidas anuales recibe el limo fértil arrancado a la meseta abisinia, varios millares de kilómetros al sur.

Para los griegos, acostumbrados a trabajar una tierra pedregosa y pobre, este suelo fértil es un milagro que se repite sin cesar. Egipto es, sin duda, según expresión de Heródoto, un don del Nilo.

Campesinos
Pero el don no es gratuito: Es preciso realizar constantemente grandes obras de riego y construir diques y embalses. El campesino egipcio, en cuanto cesa de sembrar o de recolectar, queda sometido a verdaderos trabajos forzados.

Las tierras pertenecen al faraón, quien concede propiedades en vitalicio a los sacerdotes y dignatarios; los campesinos que las trabajan tienen un estatuto de hombres libres, pero están agobiados por el fisco.

Los gusanos han hecho desaparecer la mitad del grano, y el hipopótamo se ha comido el resto; las ratas pululan en el campo y las langostas invaden las cosechas; los pájaros buscan su alimento.

Lo que queda, lo roban los ladrones... Llega el recaudador de impuestos, acompañado de siervos armados con bastones y de negros provistos de fustas de palmera. Todos claman: "¡Vamos, el grano!". Y (si el campesino no tiene) le pegan, le atan y le arrastran al canal. Le echan de cabeza y se queda chapoteando cabeza abajo. Delante de él, su mujer y sus hijos son encadenados.

Artesanos
Los artesanos, segunda clase social de Egipto, viven sobre todo en las ciudades, en las proximidades de los templos: Ceramistas, orfebres, ebanistas, canteros, escultores, pintores, embalsamadores y perfumistas.

Trabajan la madera, la piedra, el hueso y el cobre, pero desconocen el hierro. Los intercambios se llevan a cabo por la vía natural de comunicación del país, el Nilo.

Las maderas de calidad, necesarias para la construcción de los palacios y de las naves, llegan de la costa siria (Biblos).

Precisemos que en Egipto se desconoce la moneda; los cambios se hacen por el principio del trueque (en el Imperio Nuevo se evalúan ciertos bienes en relación con unos pesos de oro o de cobre, pero aún no existe un sistema monetario).

Los egipcios son un pueblo de trabajadores. Aunque los faraones tienen moradas suntuosas, sus súbditos viven en chozas, con un mobiliario rudimentario.

La comida es pobre: Tortas de cebada, cebollas, ajos, habas y pescados del Nilo, y la bebida es una cerveza insípida, no fermentada (el vino del Delta se reserva para la mesa del faraón y de los funcionarios).

En contraste con esta miseria, que alcanza a la casi totalidad de los habitantes del país, la opulencia de los faraones y de los dignatarios es impresionante. La abundancia de objetos de lujo (tejidos de lino, perfumes, joyas) ha sido siempre la admiración de los investigadores.

A fin de cuentas, la situación del egipcio "medio" no era envidiable, y por grande que sea la admiración que se profese al arte casi perfecto del antiguo Egipto, no se puede olvidar que tal poderío estuvo basado en una gran pobreza.



-----LA SOCIEDAD EN EL IMPERIO NUEVO: EJÉRCITO Y CLERO-----


La sociedad egipcia: Militares y sacerdotes


Ejército

A la cabeza del país se encuentran, al lado del faraón, el visir, el virrey de Nubia, el gran sacerdote de Amón y el general de los ejércitos.

En este período, el ejército es una organización profesional. En tiempo de paz está dividido en dos cuerpos; uno vigila el sur y el otro el nordeste. Los soldados son reclutados sin contemplaciones:

El soldado es llevado al cuartel cuando aún es niño; pronto tiene el vientre cubierto de cicatrices, las cejas partidas y su cabeza es una pura llaga. Le ponen en el suelo y le pegan como a un papiro.

En campaña transporta los víveres y el agua sobre su espalda, como si fuese un asno. Bebe agua corrompida. Ante el enemigo no es más que un pájaro tembloroso, y cuando regresa a Egipto no es más que un viejo madero roído por los gusanos (Sátira de los oficios).

Pero también hay en el ejército un gran número de mercenarios: Amorritas, nubios, sardanios y libios.

La jerarquía militar se establece claramente en el Imperio Nuevo. Hay divisiones (5.000 hombres), compañías (200 o 250 hombres) y secciones (50 hombres). Los cuadros del ejército están integrados por oficiales (superiores o subalternos), escribas y "especialistas" (el "cuerpo de tren").

El clero
El clero, dedicado al culto de Amón, adquiere preponderancia. La institución se remonta al Imperio Medio (XII dinastía).

A grandes rasgos, se descompone de la siguiente forma:

Alto clero

- Gran sacerdote (primer profeta de Amón).
- Los padres divinos (segundo, tercer y cuarto profeta de Amón).

Bajo clero

- Purificadores (uabu).
- Lectores (kheriu-hebet).
- Personal subalterno: Sacristanes laicos (onmut) y prostitutas sagradas concubinas del dios y cantoras (shemait).




------------------LA DECADENCIA DE EGIPTO------------------


La decadencia de Egipto (1085-333 a. de J.C.)


Entregado de nuevo al desorden y a la división política, eclipsado en Oriente por los gigantes mesopotámicos, Egipto va a desaparecer lentamente de la escena del mundo oriental.

Una sucesión de faraones incapaces de realizar la unidad del país, la inexistencia de una política exterior (excepto en tiempos de Sheshonk I (950-929 a. de J.C.) que reconquista Palestina, donde se había organizado el poderoso estado judío del rey David) y la anarquía casi total que reina en el país son los rasgos característicos de la Epoca Baja.

Hacia fines del siglo VII, un rey nubio, Pranki, se adueña del poder (751-716 a. de J.C.), pero no aprovecha las consecuencias políticas de su victoria. Estamos en la época en que el poderío asirio hace temblar a Oriente Medio. Asarhadón y luego Asurbanipal saquean Menfis y Tebas y expulsan a los "reyes etíopes".

Suceden a éstos los faraones de la XXVI dinastía (633-525 a. de J.C.), que llevan la capital a Sais, en el bajo Egipto, y cuyo reinado (Psamético I, Necao, Amasis) reaviva la grandeza egipcia.

Los reyes saítas, apoyándose en mercenarios griegos, reorganizan la administración e intentan una "vuelta al pasado", que se aprecia tanto en la evolución religiosa como en el arte de la época.

Durante el reinado de Necao II (609-594 a. de J.C.) comienza la perforación de un canal del Nilo al mar Rojo, trabajo que concluirán los persas.

Los dueños del mundo son, en aquella época, los persas. El hijo del gran Ciro, Cambises, conquista Egipto desde el Delta hasta Nubia. Después de cien años de dominación persa, Egipto conoce un último período de independencia (415-338 a. de J.C.) y recae, definitivamente, en el rango de país conquistado.

Darío III, emperador persa (341-333 a. de J.C.), será su último dueño antes de la aparición de Alejandro Magno.

El macedonio llega con su flota a Pelusium, en 333 a. de J.C., y remonta el Nilo hasta Menfis. Decide fundar una ciudad que inmortalice su nombre, Alejandría, y con ello traza una raya simbólica bajo la historia del Egipto antiguo.

La época de Menfis, de Tebas, de Tanis ha pasado, y los templos de Luxor y de Karnak y las pirámides ya no son más que lugares de turismo. En el Delta se enciende una nueva luz; a Egipto le surge una nueva misión que no se revelará hasta la época helénica.




--------------------EGIPTO: LA RELIGION--------------------


EGIPTO: LA RELIGION


Apenas existen monumentos o papiros egipcios que no se refieran a alguna creencia religiosa. Por esta razón, los testimonios en que podemos fundarnos para descubrir la religión egipcia son innumerables.

Contrariamente a lo que pudiera imaginarse, tanta riqueza de documentos proporciona más inconvenientes que ventajas.

Supongamos que dentro de 4.000 años un arqueólogo estudia la religión católica en un país determinado: encontrará, excavando el suelo, millares de ex-votos, capillas dedicadas a diferentes santos, calvarios, imágenes piadosas, rocas veneradas, lugares de peregrinación, libros de hagiografía, etc.

Y tendrá que distinguir lo fundamental (el dogma) de lo accesorio (los distintos aspectos del culto, las variaciones locales, las supersticiones, etc.).

Sus conocimientos serían mucho más claros si sólo conociese los textos fundamentales (la Biblia y sus comentarios oficiales) y los archivos de un obispado, por ejemplo.

Respecto a la religión egipcia nos hallamos, más o menos, en la misma situación. Para reconstruirla, disponemos de varias clases de documentos.

Los monumentos, estatuas, columnas, estelas. etc., levantadas por los faraones y por otros personajes ilustres, están adornados con inscripciones, pinturas y esculturas, partiendo de las cuales es posible una síntesis general. El estudio de los monumentos funerarios (pirámides y sarcófagos) es, desde este punto de vista, muy interesante.

En las paredes secretas de las pirámides, en las mastabas o en las tumbas excavadas en la montaña, que se abren todas a un valle que, por lo mismo, ha sido llamado valle de los Reyes, se han encontrado los textos que los egiptólogos han denominado Textos de las pirámides, Libro de las puertas, Libro de las cavernas, Libro del día y de la noche y Letanías del Sol.

Los papiros también son muy numerosos. El más célebre es, sin duda, el Libro de los muertos, una guía destinada a ayudar al alma en su viaje al más allá. Encontramos en él oraciones, exorcismos y fórmulas mágicas.

Esta especie de misal era colocado en los sarcófagos para que el muerto lo tuviera a su alcance, y se copiaban algunos fragmentos del mismo en las paredes de las cámaras funerarias para que el alma, de cualquier lado que se volviese, tuviera ante sus ojos tan valiosa información.

Partiendo de un gran número de versiones, más o menos completas, se ha podido establecer la existencia de tres grandes recensiones del Libro de los muertos: La Heliopolitana (2600-2000 a. de J.C.) y la Tebana (1580-1100 a. de J.C.), utilizadas especialmente en la época de Tutmés III, Amenofis IV, Tutankhamon y Ramsés II, y la Saíta (usada en la época baja, hacia los siglos VIII y VII).

No debemos valorar en exceso el contenido del Libro de los muertos. Está lejos de ser una obra de gran originalidad religiosa. Algunos historiadores lo consideran como la "Biblia" de los antiguos egipcios, pero, de hecho, su contenido está tan alejado de una obra teológica como las páginas de una guía turística o de un tratado de geografía científica.

Más notables, pero menos espectaculares, son los himnos culturales (al dios del Nilo, Hapi; al dios de Tebas, Amón; al dios de Menfis, Ptath, etc.) y los rituales, textos como las Lamentaciones de Isis y de Neftis, etcétera.

Pectoral mortuorio de Ramsés II.
El faraón Khefren.




--------CARACTERES GENERALES DE LA RELIGIÓN EGIPCIA--------


Caracteres generales


En las épocas llamadas predinásticas existieron multitud de fetichismos locales, punto de partida del politeísmo posterior.

A medida que el reino se unifica y que unas ciudades dominan a las otras, los dioses secundarios de aquéllas se convierten en principales, y en consecuencia su culto prevalece sobre todos los demás.

Se hicieron reformas muy curiosas: Varios dioses menores fueron "absorbidos" por uno mayor o considerados como diversas manifestaciones de una misma divinidad, más importante jerárquicamente.

Desde el Imperio Antiguo, los dioses se reúnen en familias, y cada ciudad tiene, en principio, una familia preponderante. Cada familia se divide en tres personas: El dios Padre, la diosa Madre y el dios Niño. Por esta razón se las llama tríadas.

No obstante, existen dos excepciones: En Heliópolis, la familia solar comprendía nueve dioses, y el principal era Ra, dios del Sol (se habla, pues, de la enéada de Heliópolis), y en Hermópolis eran ocho (Ogdoada).
Las más conocidas de estas tríadas son las siguientes:
- En Menfis: Ptah, Sekmet e Imhotep.
- En Heliópolis: Ra, Atum, Khepra y tres parejas: Shu y Tefnut, Gheb y Nut, Seth y Neftis.
- En Tebas: Amón-Ra, Mut y Khonsú (Khons).
- En Abidos: Osiris, Isis y Horus (la tríada de Abidos es la más conocida, a causa de ser la primera que encontraron los griegos al tomar contacto con Egipto).

El culto en el antiguo Egipto pertenece al Estado y está regulado por el faraón, que es quien subvenciona los diversos templos.

Los dogmas, por el contrario, dependen de los sacerdotes. Cada ciudad, cada grupo sacerdotal, posee creencias propias y una particular concepción del dios y de su historia.

Nunca se intentó, realmente, la unificación de estas creencias, excepto, tal vez, en la época de Amenofis IV.




--------------EVOLUCIÓN DE LA RELIGIÓN EGIPCIA--------------


Evolución de la religión


Bajo el Imperio Antiguo (capital: Menfis), el dios supremo es Ptah. Al final de la V dinastía, la familia de Heliópolis (la enéada de Ra) predomina sobre las demás; los faraones se declaran hijos de Ra y la tríada solar prevalece sobre todos los cultos locales (excepto en Menfis y en Abidos).

En el Imperio Medio (a partir de la XI dinastía) Menfis es postergada por Tebas, cuyo dios es Amón. El culto de Ptah pasa entonces a segundo plano, y se hace una síntesis entre el dios tebano local y el dios solar Ra.

De ella resulta Amón-Ra, que se convierte en el dios nacional de los egipcios. Los faraones le dedicaron los suntuosos conjuntos de Karnak, en la época siguiente.

En el Imperio Nuevo, Amenofis IV (1372-1354 a. de J.C.) vuelve al culto inicial de Heliópolis, al culto de Ra, considerando a Amón como usurpador.

Quita de los templos sus estatuas, su nombre y el de los dioses de su tríada, e instala la capital en El-Amarna, un territorio que no estaba consagrado a ningún dios.

El faraón reformador propone a sus súbditos la adoración de un solo dios bajo el nombre de Ra-Harakthé, que se manifiesta en la forma del disco solar Atón.

Al mismo tiempo, el rey cambia su nombre de Amenofis por el de Akhenatón ("el servidor de Atón"), da a la capital el de Akhetatón ("el horizonte de Atón") y suprime las ceremonias en honor de Osiris y de los otros dioses.

El atonismo es, por tanto, una manifestación clara de monoteísmo; pero no subsiste a la muerte del faraón, pues durante el reinado de su sucesor, Tutankhamon, el culto tebano de Amón-Ra vuelve al primer plano.

En la Baja Epoca, después de la toma de Tebas por los asirios (en 666 a. de J.C.), las divinidades de las nuevas capitales (Bastis, por la ciudad de Bubastis, y Neith, por Sais) son objeto del culto popular.

Más tarde sobreviene una especie de anarquía teológica: es la época en la que el culto se dirige, de modo muy primitivo, hacia los animales sagrados. Unicamente Osiris y su tríada se salvan del olvido. Osiris es el dios que los griegos toman por dios nacional cuando visitan por primera vez Egipto.

En Bubastis hay un templo dedicado a Bastis, la diosa gata, donde se venera y momifica a los gatos. Los animales pueden recibir el alma de un dios o acompañar al dios. En tales casos se les adora.

Cada ciudad venera una especie determinada y con la decadencia del imperio estos cultos adquieren proporciones sorprendentes. Se han encontrado muchas momias de gatos, monos e incluso de abejorros. En Cocodrilópolis, se embalsamaba y adoraba a los cocodrilos.

El faraón Micerino y su esposa.




----------------EGIPTO: LA LEYENDA DE OSIRIS----------------


La leyenda de Osiris


El rival de la familia solar del dios Ra es la tríada Osiris-Isis-Horus, particularmente venerada en Abidos.

Si embargo, existe un dominio reservado sin discusión a Osiris: él es quien preside el destino de las almas.

La leyenda más completa que poseemos de Osiris nos ha llegado a través del escritor Plutarco de Queronea (siglo I d. de J.C.), y coincide -salvo alguna variante- con la contenida en diversos documentos egipcios descifrados.

Osiris era el hijo de la Tierra y del Cielo; o sea, del dios Gheb y de la diosa Nut. Rey de la Tierra entera, es presentado como un "buen monarca" que implanta la justicia y la paz en su imperio.

No se separa nunca de su hermana Isis, mensajera de la civilización y encargada de mantener el orden en el reino cuando su hermano marcha hacia las regiones bárbaras.

El hermano de Osiris, Seth (Tifón para los griegos), conspira contra el dios y, al triunfar, lo asesina y arroja su cadáver al agua. Plutarco embellece la leyenda, bastante escueta, de los egipcios.

Imagina a Osiris, al regreso de uno de sus viajes civilizadores, invitado a una comida por Tifón: éste lleva al festín un cofre de gran tamaño y dice bromeando que será dueño del cofre quien pueda acostarse en él y llenarlo exactamente.

Los cómplices de Tifón presentes en la fiesta lo intentan en vano, pues el cofre era enorme, por estar hecho a la medida de Osiris.

Llegado su turno, Osiris se mete en el cofre y se tiende y en ese momento los conjurados se precipitan sobre el cofre, lo cierran herméticamente y lo arrojan al Nilo. El cofre, arrastrado hacia el mar, atraviesa el Mediterráneo y se detiene en la ribera de Biblos, la ciudad de los giblitas.

Según esta versión griega, Isis encuentra el cuerpo de su hermano en Biblos. En la leyenda egipcia, Isis, acompañada de Neftis, recorre toda la Tierra en busca del cadáver de su hermano y lo encuentra descompuesto en el cieno del Nilo.

Esta muerte de Osiris parece definitiva: Ra envía desde el cielo al embalsamador Anubis, que momifica el cuerpo del dios. Pero Isis, agitando el aire con sus alas sobre la momia, lo resucita. A pesar de esta resurrección, no vuelve a gobernar en su imperio terrestre, sino que se convierte en el rey de los infiernos.

La leyenda griega modifica el final de la narración egipcia: Isis, al regreso de Biblos, conserva con cuidado, ayudada por su hijo Horus, el ataúd de su hermano-esposo. Tifón (Seth), aprovechando una ausencia de Isis, corta a Osiris en pedazos y disemina las distintas partes del cuerpo por todo Egipto.

Isis va en busca del cuerpo de su esposo y encuentra todos los pedazos, con excepción de los órganos genitales. En cada lugar donde encuentra una parte de Osiris, construye una tumba. Así se explica, según Plutarco, la enorme cantidad de templos de Osiris hallados por los griegos, todos de la Baja Epoca.

Existe, sin embargo, otra variante de esta leyenda: Isis, una vez logró reanimar y volver a la vida el cadáver descompuesto de Osiris, habría tenido con su hermano-esposo unas relaciones en las que habrían engendrado un hijo, Horus. Cuando éste alcanza la edad adulta, reta a Seth a un combate singular.

En la lucha, Seth le arranca un ojo a Horus y éste arranca a Seth los órganos genitales. Vencedor finalmente Horus, recupera el ojo y se lo ofrece como talismán a su padre Osiris.

Según una recensión tebana, el singular combate fue arbitrado por Thot, quien habría curado a los combatientes. Y el dios de la Tierra, Gheb, por sentencia dictada en Heliópolis, reconocería a Horus el derecho a suceder a Osiris.

La diosa Hathor. Tumba de Pachedú, Tebas. XX dinastía.




----------------ATRIBUTOS DEL REY EN EGIPTO----------------


Atributos del rey


Los faraones egipcios eran considerados descendientes directos de los dioses.

Las leyendas cuentan que Osiris había dejado como heredero a su hijo Horus, antepasado de todos los faraones. Por lo mismo, cuando éstos suben al trono, sus nombres se escriben bajo el halcón de Horus, el "dios dinástico".

Cuando Ra se convierte en el gran dios de los egipcios, Horus toma el nombre de Harakhté; los faraones se declaran entonces sucesores de la dinastía de Horus e hijos de Ra.

El faraón tiene, pues, "sangre solar" y, para conservar la pureza de su descendencia, toma por esposa principal a su hermana, y el hijo mayor de este matrimonio pasa a ser el heredero legítimo.

Esto, evidentemente, es la teoría; de hecho, las intrigas palaciegas y los golpes de estado fueron, como en todas partes, muy corrientes en Egipto.

Si, a la muerte del rey, era colocado en el trono otro que no fuera su hijo, los sacerdotes le buscaban una genealogía solar y, si no la encontraban, siempre era posible afirmar que Ra había bajado del cielo para depositar en el cuerpo de una mujer el semen faraónico.

El soberano, una vez consagrado, es el representante de Ra en la Tierra. Como tal, hace reinar la justicia y mantiene el culto. Teóricamente, sólo él puede ofrecer un sacrificio. En realidad, delega éste en los sacerdotes.

La muerte del faraón es un acontecimiento que le devuelve al mundo de los dioses. Al lado de su tumba se construye un templo, donde el pueblo le tributa un culto especial.




-----EL ALMA Y LA SUPERVIVENCIA EN LA RELIGIÓN EGIPCIA-----


El alma y la supervivencia


La idea fundamental es la de la unión íntima, en un ser vivo, entre su cuerpo y el conjunto de dos principios materiales que forman el alma.

Estos dos elementos "espirituales" son el ba (el alma propiamente dicha, representada por un pájaro con cabeza humana) y el ka, en el que puede verse un doble del cuerpo humano o, según ciertos autores, una especie de ángel de la guarda.

La muerte destruye este armónico conjunto del mismo modo que Seth había destruido a Osiris; si se conserva intacto el cuerpo del difunto (momificación) y se le abre la boca para que el alma pueda volver a su habitación corporal después de la muerte, el difunto se convierte en un nuevo Osiris: Sobrevive.

La creencia más antigua afirma que el lugar de esta supervivencia es la tumba misma, porque el alma necesita del cuerpo para subsistir. Las necrópolis predinásticas nos han dejado cadáveres envueltos en esteras y enterrados en grava seca del desierto, donde se conservaban bastante bien.

El progreso técnico del embalsamamiento corresponde a la misma intención de preservar el cuerpo para permitir que el alma se reúna con él después de la muerte y sobreviva.

Más tarde nació el mito osiriano de un reino de los muertos, dominio subterráneo según unos, isla afortunada según otros: los campos de lalu, prefiguración de los Campos Elíseos de los griegos.

En esta morada supraterrestre, los muertos, a salvo de la vejez y de la enfermedad por la protección de la soberana justicia de Osiris, conocen el gozo de la vida eterna.

Culto funerario, portadores de ofrendas (fresco de mastaba, 2500 a. de J.C.).




----------------EGIPTO: EL JUICIO DE OSIRIS----------------

El juicio de Osiris


Al morir, el alma efectúa un arriesgado viaje al más allá, durante el cual es juzgada por Osiris.

El difunto coloca su corazón en un platillo de la balanza, mientras que en el otro está la verdad como contrapeso, y se confiesa negativamente; es decir, enumera los "42 pecados" y se disculpa de ellos.

La balanza indica el grado de verdad de la confesión, que es registrado por Thot: el alma "mentirosa" es aniquilada y la veraz tiene derecho a la supervivencia.

Para librarse de las emboscadas que pueda encontrar en el más allá, el muerto es provisto de un compendio de fórmulas de conjunto (las contenidas en el Libro de los muertos, muchos de cuyos textos han sido hallados en los sepulcros).

Es interesante señalar que los compendios de fórmulas funerarias (los más antiguos, los Textos de las pirámides, fueron grabados en las paredes de las pequeñas pirámides de Saqqarah y se remontan al Imperio Antiguo, en tanto que los más recientes son rollos de papiro de la Epoca Baja) tienen más de fórmulas mágicas que de textos rigurosamente filosóficos o religiosos.

No parece que los egipcios hayan elaborado una sabiduría moral muy elevada. Creen demasiado en lo sobrenatural, en la intervención de fuerzas ocultas, y se rigen en la vida según un ideal abstracto.

Repitiendo muchas veces "soy puro, soy puro, soy puro" creen purificarse y "conociendo el nombre de los dioses" se libran del castigo final al ser juzgados por Osiris.

Se precaven del mal con las fórmulas, los encantamientos y los amuletos. Curan las mordeduras de serpiente y las picaduras de escorpión (entre otros animales venenosos) vertiendo agua sobre la cabeza de las "estatutas curanderas", cuyo cuerpo está cubierto de palabras mágicas, y recogiendo el agua, que se ha vuelto curativa al pasar sobre las fórmulas grabadas.

En resumen, los textos son numerosos, extrañamente poéticos, oscuros, pero, si los estudiamos rigurosamente, si eliminamos las ideas preconcebidas sobre el saber esotérico de los antiguos egipcios- hemos de reconocer su desoladora vulgaridad.




-------------EL CULTO DE LOS MUERTOS EN EGIPTO-------------


El culto de los muertos


La momificación es un rito que proporciona al alma la posibilidad de sobrevivir.

El historiador griego Diodoro de Sicilia describe así el procedimiento de los embalsamadores:

Presentan a los parientes del difunto una nota escrita de cada una de las modalidades de entierro, pidiéndoles que señalen la que más les interesa. Decidido esto, recogen el cuerpo y se lo entregan a los que realizan esta clase de operaciones.

El primero, llamado grammata (escribano), señala en el flanco izquierdo del cadáver, tendido en el suelo, la incisión que hay que practicar.

A continuación, el parasquista (el incisor), con una piedra etiópica efectúa la incisión establecida. Hecho esto, escapa rápidamente, perseguido por los asistentes que le arrojan piedras y profieren imprecaciones como para atraer sobre él la venganza del crimen; porque los egipcios tienen horror al que viola el cuerpo de uno de los suyos, lo hiere o lo violenta en alguna manera.

Los embalsamadores disfrutan de muchos honores y consideraciones por estar relacionados con los sacerdotes, y, como éstos, tienen entrada en el santuario. Reunidos alrededor del cuerpo para embalsamarlo, uno de ellos introduce la mano en el interior del mismo por la abertura de la incisión practicada. Lo extrae todo, exceptuando los riñones y el corazón.

Otro limpia las vísceras, lavándolas con vino de palmera y con esencias. Durante más de treinta días, tratan el cuerpo, primeramente, con aceite de cedro y con otras materias de este género, y después, con mirra, cinamomo y otras esencias olorosas, especiales para la conservación. Dejan el cadáver en una integridad tan perfecta que las pestañas y las cejas quedan intactas y el aspecto del cuerpo cambia tan poco que es fácil reconocer la cara de la persona.

Así, la mayor parte de los egipcios, que conservan en cámaras magníficas los cuerpos de sus antepasados, disfrutan de la vista de los que murieron hace varias generaciones y, ante su aspecto, su cara y sus rasgos, experimentan una gran satisfacción, contemplándolos como si fueran contemporáneos suyos (Diodoro de Sicilia, 1/91).

Los funerales, más o menos lujosos según los medios económicos de la familia del difunto, terminan con el rito de la apertura de la boca, que se practica antes de entrar la momia en el sepulcro. Este rito permite al alma reunirse con sus despojos materiales: transformado en un nuevo Osiris, el difunto podrá revivir.

Las tumbas son las moradas de los muertos. Se amueblan para que el alma pueda "vivir" confortablemente en su supervivencia (el tesoro más famoso es el de Tutankhamon, expuesto en el museo de El Cairo).

Los faraones se hacían construir espléndidos sepulcros (pirámides, mastabas y criptas excavadas bajo tierra), y un servicio regular de ofrendas aseguraba la subsistencia del difunto.




-------------------LOS TEMPLOS EN EGIPTO-------------------


Los templos egipcios


El templo es la casa del dios. Se construye en piedra (mientras que las habitaciones de los hombres están edificadas con ladrillo), y su arquitectura sigue unas reglas muy precisas.

Todos los templos que conocemos -aparte de los monumentos funerarios y de una excepción que se remonta al Imperio Medio- datan, a lo más, del Imperio Nuevo. Es decir, todos fueron construidos después del siglo XVI a. de J.C.

Los vestigios más bellos son los grandes conjuntos de Karnak y de Luxor, cerca de Tebas, en la orilla derecha del Nilo, y los templos funerarios, al otro lado del río (templos del valle de los Reyes y del valle de las Reinas: En particular el templo de Deir-el Bahari y el de Medinet-Habú), así como los templos funerarios de Abidos.

En la época del Imperio Nuevo la civilización egipcia se extendió por Nubia. Los principales templos nubios, anegados cada año por las aguas del Nilo, son: el templo de Amada (edificado por Tutmés III), y los de Den, de Uadiaes-Sebua, de Beit-el-Uali y de Abu-Simbel (edificados por Ramsés II).

El santuario de Abu-Simbel -el más hermoso de los templos nubios- fue desmontado y reedificado sobre el nivel del Nilo cuando se construyó la presa de Assuán.

A la época tolomeica (es decir, al período que abarca desde las conquistas de Alejandro Magno hasta la conquista romana) pertenecen los templos mejor conservados y más bellos del antiguo Egipto: Edfú, Dendera, Filé y Kom Ombo son los más célebres.




-----------------LOS SACERDOTES Y EL CULTO -----------------


Los sacerdotes y el culto


El sacerdote principal, representante del faraón, es el primer esclavo del dios.

Tiene a sus órdenes un gran número de auxiliares, los uabu (los puros), y los oficiantes propiamente dichos, que le ayudan en los sacrificios. Los sacerdotes no constituyen una clase social estricta, pero son elegidos entre las familias honorables del país.

Un organismo central, la Casa de la Vida, se encarga de unificar, a partir del Imperio Nuevo, la enseñanza sacerdotal.

En cada templo existe una filial de esta institución, pero ignoramos su funcionamiento exacto (se encargaba, sin duda, de copiar los textos sagrados y de poner al corriente la liturgia y las ciencias religiosas).

Un funcionario faraónico estaba encargado de la administración material; se le llamaba el director de los esclavos divinos del mediodía y del norte.

El acceso al templo se efectuaba por grados. Todo el mundo podía penetrar en la explanada que precedía a los pilares y orar allí, pero había que purificarse antes de entrar en el patio, y era un privilegio poder pasar a la sala hipóstila, la "sala de espera del dios".

Sólo el rey, o el sacerdote que le representa, puede penetrar en el santuario, abrir el tabernáculo (naos) y contemplar al dios y llevarle manjares, que se colocan sobre un altar apropiado, lejos de las miradas impuras.

En ciertos casos -las fiestas de la siembra, por ejemplo- el ídolo, cubierto con un velo, era colocado en una barca sagrada y paseado en comitiva a través de la ciudad y de los pueblos, precedido de músicos y de bailarines. Heródoto nos describe una procesión en honor de Osiris:

Al final del día de la celebración, cada uno sacrifica un cerdo delante del umbral de su casa y se lo entrega, para que se lo lleve, al vendedor, que siempre es alguien dedicado a la crianza de estos animales (...).

Los egipcios observan (...) poco más o menos las mismas ceremonias que los griegos, con excepción de los coros de música, de los que carecen, y de los falos, en cuyo lugar exhiben figuras de hombres de un codo de altura que se ponen en movimiento por medio de un hilo.

Las mujeres los llevan por los pueblos haciendo mover a intervalos la parte sexual del muñeco, ordinariamente tan grande como el resto del cuerpo. Un flautista precede a esta procesión, y las mujeres le siguen, cantando himnos en honor del dios. Diversas razones religiosas explican por qué estas figuras llevan un miembro viril de tal tamaño y el porqué sólo esta parte de la figura es móvil (Heródoto 11/48).

Los animales sagrados
Los primeros viajeros griegos que fueron a Egipto quedaron impresionados por el culto a los animales sagrados, considerados como formas de la divinidad: el buey Apis, encarnación de Ptah, en Menfis; el carnero de Amón en Tebas, y el de Osiris, en Mendes; la gata de Bubastis, etc.

Este culto comprende las prohibiciones alimentarias, en las que se han querido ver ritos totémicos.

La adoración de animales (la zoolatría) es un aspecto religioso poco evolucionado, y la supervivencia de este culto puede interpretarse como un vestigio de carácter predinástico.

Los nomos se podrían comparar a los clanes primitivos, y los animales sagrados serían los tótems de estos clanes.

Esta hipótesis -muy extendida a fines del siglo XIX, cuando la naciente sociología había forjado la doctrina totémica- exigiría, actualmente, ser revisada ante las nuevas ideas de la antropología sobre esta cuestión.







































































































































GALERIA DE ARTE DE LAS ESCLAVAS EN EL ANTIGUO EGIPTO:

Normalmente el ir desnudas o semidesnudas era una forma de mostrar la condición de esclavas.